31 oct. 2025

La silenciosa crisis del agua en Estados Unidos

Washington, 4 may (EFE).- Estados Unidos asiste a una silenciosa crisis de agua potable, en la que el caso de contaminación acuífera de la localidad de Flint (Michigan) parece ser solo la punta del iceberg de una situación con graves consecuencias a medio plazo si no se toman medidas lo antes posible.

En los próximos 20 años, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que el costo total de la renovación de las tuberías de agua y plantas de tratamiento costará alrededor de 384.000 millones de dólares, aunque la Asociación Estadounidense de Trabajad

En los próximos 20 años, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que el costo total de la renovación de las tuberías de agua y plantas de tratamiento costará alrededor de 384.000 millones de dólares, aunque la Asociación Estadounidense de Trabajad

Flint, donde el suministro de agua no se puede ingerir, es un ejemplo de lo que puede ocurrir a nivel nacional, según los expertos, producto de una dejadez en la renovación de las tuberías de un sistema de abastecimiento que, en numerosos casos, tiene más de un siglo.

Algunas de las líneas de servicio de agua en Flint, las que unen las viviendas con el resto del sistema, se instalaron entre 1901 y 1920, al igual que en otros muchos municipios a lo largo y ancho de EEUU, por lo que las cañerías hechas de plomo están contribuyendo a la contaminación del agua, con graves impactos para la salud.

En esta localidad de Michigan, es el Río Flint el que provee de agua a sus habitantes, sin embargo, se trata de un agua muy corrosiva que ha acelerado el envejecimiento de las cañerías, provocando que el agua tenga altos niveles de metales pesados.

Entre 6.000 y 12.000 niños han estado expuestos a agua potable con altos niveles de plomo en Flint, donde ha aumentado del 2,5% en 2013 hasta un 5% en 2015, abriendo la puerta a enfermedades derivadas del envenenamiento por este metal, que en altas dosis puede causar la muerte.

Según explica a Efe Mae Wu, abogada del Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, en inglés), el caso de Flint no es aislado y Estados Unidos se enfrenta a un problema a “escala nacional” debido fundamentalmente a la antigüedad de su infraestructura acuífera.

La insalubridad del agua, según explica, no solo debe temerse en lo relativo a la contaminación por metales pesados, sino también a la contaminación bacteriológica derivada de las numerosas filtraciones que sufren las tuberías, las cuales también pueden terminar en cortes masivos del suministro.

Según datos de la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, en inglés), Estados Unidos tiene cerca de 170.000 sistemas públicos de agua potable, de los cuales 54.000 son sistemas de agua que sirven a más de 264 millones de personas.

“Algunas tuberías se remontan a la época de la Guerra Civil (1861-1865) y, a menudo, no se examinan hasta que hay un problema o una filtración importante de agua. Estas filtraciones son cada vez más comunes, ya que se estima que hay 240.000 roturas de tuberías de agua por año en Estados Unidos”, agrega la ASCE.

“El caso de Flint ha subrayado la importancia del problema”, dice Wu, ante la visita a la localidad que tendrá lugar hoy del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

La experta indica que los gobiernos locales y estatales tienen la capacidad de identificar aquellos sistemas que estén más perjudicados por el paso del tiempo, mientras que el Congreso federal puede dotar a los estados de más financiación para la renovación de cañerías, un proceso largo y caro.

En los próximos 20 años, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que el costo total de la renovación de las tuberías de agua y plantas de tratamiento costará alrededor de 384.000 millones de dólares, aunque la Asociación Estadounidense de Trabajadores del Agua (AWWA, en inglés), sin ánimo de lucro, cree que será mayor.

Según sus cálculos, tan solo el coste de mantenimiento de los sistemas actuales y las necesidades de una población creciente requerirá cerca de un billón de dólares en los próximos 25 años.

Sin esa financiación, advierte la AWWA, los ciudadanos verán cambios drásticos en sus suministros de agua, incluyendo un mayor riesgo de contaminación por plomo.

En este sentido, esa asociación también alerta de que si las compañías de agua no reciben fondos del Gobierno para arreglar las infraestructuras, esto podría impactar directamente en un incremento del precio del agua con facturas que podrían, incluso, triplicarse.

A la nada halagüeña situación no le ayudan los efectos del cambio climático, que en Estados Unidos está provocando grandes periodos de sequía en ciertos estados, como California, Arizona o Colorado.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.