29 jul. 2025

La malaria ya existía en el Imperio Romano

Restos humanos de 2.000 años de antigüedad hallados en varias regiones de la península itálica confirman que la malaria ya existía en el Imperio Romano, según publica este lunes la revista especializada Current Biology.

cientificos.jpg

Científicos colombianos crean técnica para controlar bacterias en tilapias. Foto: paginapopular.

EFE


La respuesta al debate sobre si la enfermedad estaba o no presente entonces es una prueba de genoma mitocondrial extraída de los dientes de cadáveres enterrados en tres cementerios italianos entre el siglo I y el III de la era común.

Esta información genética es importante, explican los científicos, porque sirve como un punto de referencia clave de cuándo y dónde existió el parásito en humanos, al tiempo que aporta más información sobre la evolución de las enfermedades humanas.

“La malaria fue probablemente un patógeno histórico significante que causó muerte generalizada en la Antigua Roma”, indica Hendrik Poinar, director del centro de genética de la Universidad McMaster (Ontario, Canadá), en el que se efectuó el estudio.

La malaria es una enfermedad grave y en ocasiones mortal causada por parásitos del género Plasmodium, que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo con climas cálidos y es responsable de casi 450.000 muertes cada año, la mayoría de niños menores de cinco años.

“Existe amplia prueba escrita con descripciones de fiebres que suenan como la malaria en las antiguas Grecia y Roma, pero se desconoce la especie específica responsable de la enfermedad”, explica Stephanie Marciniak, postdoctorada en la Universidad de Pensilvania.

“Nuestros datos confirman que la especie fue probablemente Plasmodium falciparum y que afectó a gente en diferentes ambientes ecológicos y culturales. Estos resultados arrojan nuevas preguntas, particularmente cómo de extendido estaba el parásito y qué impacto tenía en las comunidades de la Italia del Imperio Romano”, agrega.

El Plasmodium falciparum es el parásito de la malaria con más prevalencia en África subsahariana y el más mortal en todo el mundo.

Para efectuar este estudio, Marciniak y sus colegas analizaron ADN de los dientes de 58 adultos y 10 niños enterrados en tres cementerios de la época: Isola Sacra, Velia y Vagnari.

Situadas en la costa, Velia e Isola Sacra eran importantes ciudades portuarias y centros de comercio, mientras que Vagnari estaba en el interior y se cree que era lugar de entierro de trabajadores rurales.

Más contenido de esta sección
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.