08 nov. 2025

La ESA lanzará una nueva astronave en 2020

La nueva misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar el universo oscuro, Euclid, está lista para ser construida, una vez aprobado el diseño y la viabilidad de la nave y su carga científica, será lanzada en 2020.

esa.jpg

La ESA lanzará una nueva astronave en 2020 para investigar el universo oscuro. Foto: www.republica.com.

EFE


“Estamos seguros del éxito científico de la misión, que nos desvelará la estructura del Universo y nos ayudará a entender la enigmática energía oscura”, dijo Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC) de Barcelona (noreste de España), que participa en el proyecto, además de ser miembro del equipo científico de ESA y co-coordinador de la misión en España.

“Es un gran paso para la misión -afirmó el jefe del proyecto Euclid, Giuseppe Raca-. Hemos evaluado todos los elementos y tenemos la certeza de que la misión es factible y podremos hacer ciencia”.

La misión Euclid tiene como objetivo investigar la materia oscura y la energía oscura, y en 2011 fue seleccionada como una de las misiones de clase mediana de la ESA.

Desde entonces, los científicos han estudiado el diseño de la misión hasta el último detalle, y una vez han comprobado todo, ahora pondrán en marcha la construcción para un lanzamiento que está previsto para el año 2020.

La astronave, con un telescopio de 1,2 metros de diámetro, orbitará alrededor del punto L2 de Lagrange, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, y recogerá datos durante seis años para desvelar los secretos más oscuros del universo.

Actualmente, los astrofísicos sólo saben que menos del 5% de la materia del universo tiene forma visible.

El resto, la materia oscura, no se ve, pero se infiere que existe a partir de sus efectos gravitatorios.

Según el IEEC, la hasta ahora indetectable energía oscura explicaría la aceleración de la expansión del universo.

Euclid cartografiará las formas, posiciones y movimientos de dos mil millones de galaxias a lo largo de más de un tercio de la bóveda celeste.

El análisis de estos datos permitirá a los astrónomos conocer con más detalle las características y comportamiento de la materia oscura y la energía oscura.

El IEEC-CSIC se encargará del diseño y la construcción de la rueda de filtros del instrumento infrarrojo de la misión, en colaboración con el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE-Barcelona).

También lidera y coordina el trabajo de simulaciones de Euclid, y colabora con el centro de datos científico español de la misión, ubicado en el Puerto de Información Científica (PIC) en el campus de Bellaterra.

El Consorcio Euclid está formado por más de mil científicos de un centenar de instituciones de 13 países europeos. Además de España, participan: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia Finlandia, Alemania, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Rumanía, Suiza y el Reino Unido.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.