21 nov. 2025

La actividad predadora es más intensa en los trópicos, según un estudio

La actividad predadora es más intensa en los trópicos que en los polos, según revela un estudio internacional efectuado con orugas de plastilina que este jueves publicó la revista Science.

orugas.jpg

Al ser las orugas de plastilina, los investigadores pudieron analizar, por las marcas dejadas, el tipo de predadores. Foto: keywordsuggest.org.

EFE


Era bien conocido que en los trópicos hay muchas más especies que en los polos, pero esta investigación indica que, además, la interacción entre especies también incrementa cuanto más cerca se está del Ecuador.

Un equipo de 40 científicos de 21 países hizo este hallazgo examinando la fracción de orugas que habían sido mordidas o comidas en un gradiente de 11.635 kilómetros desde el Círculo Ártico al sur de Australia.

El resultado fue que una oruga cercana a los polos tiene solo un octavo de la probabilidad de ser comida que tiene una oruga en el Ecuador.

Para hacer la investigación, pegaron orugas falsas, hechas con plastilina, a plantas de 31 lugares alrededor del mundo, dejándolas expuestas al ataque de los predadores, como pájaros y hormigas.

“Lo más fascinante fue que el patrón no solo fue igual en ambos lados del Ecuador, sino que apareció también en los gradientes de elevación”, indicó Tomas Roslin, que lideró el análisis de resultados.

“Cuanto más arriba en la montaña, se encuentra el mismo decrecimiento en el riesgo de predadores que cuanto más cerca de los polos”, agregó.

Al ser las orugas de plastilina, los investigadores pudieron analizar, por las marcas dejadas, el tipo de predadores.

“La gente a menudo piensa que los vertebrados son los predadores más importantes en los trópicos, pero los pájaros y los mamíferos no fueron los grupos responsables del incremento del riesgo de actividad predadora cerca del Ecuador”, apuntó otro de los analistas, Will Petry.

“Fueron pequeños artrópodos como las hormigas los responsables del patrón”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.