02 sept. 2025

Keiko Fujimori ganó primera ronda pero habrá balotaje en Perú

La candidata presidencial Keiko Fujimori ganó los comicios de hoy en Perú, pero tendrá que disputar una segunda vuelta con el exministro Pedro Pablo Kuczynski o con la congresista Verónika Mendoza, que mantienen un empate técnico en el segundo lugar, según sondeos a boca de urna divulgados al cierre de las mesas de votación.

keiko-fujimori.jpg

Keiko es la hija del expresidente Alberto Fujimori. | Foto EFE

EFE.-
Según la empresa Ipsos, Fujimori recibió 37,8 % de los votos, Kuczynski, del derechista Peruanos Por el Kambio, 20,9 % y Mendoza 20,3 %, del izquierdista Frente Amplio. La empresa privada GfK señaló que Fujimori tuvo 39,9 %, Kuczynski 20,6%, y Mendoza 20,3 %, mientras que CPI indicó que Fujimori recibió 39,1 %, Kuczynski 19,7 % y Mendoza 18,8 %.

Estas cifras extraoficiales son las primeras que se emiten tras el cierre de los centros de votación, a los que fueron convocados hoy más de 22 millones de peruanos.

Todas las empresas encuestadoras han señalado que, dado el empate técnico en la segunda posición, se deberá esperar a conocer los datos oficiales, que comenzará a emitir la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) hacia las 21.00 hora local (02.00 GMT del lunes).

Se prevé, además, que en la definición del candidato que disputará la presidencia con Fujimori será importante el voto de los peruanos en el exterior y los emitidos en las zonas rurales más alejadas del país, que son los últimos en ser escrutados.

Los principales candidatos votaron antes del mediodía en sus respectivos locales de votación, mientras que el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, reconoció que la demora en la apertura de algunas mesas electorales provocará el retraso en el escrutinio, cuyo resultado final se ofrecerá este lunes.

Cucho señaló luego a la emisora RPP Noticias que, a pesar de las demoras, no se iba a extender el horario de votación, aunque confirmó que todos los electores que se encuentren al interior de los locales sí podrán emitir sus votos.

El Ministerio de Defensa desplegó a alrededor de 50.000 militares para resguardar la seguridad del proceso en las más de 12.000 mesas electorales instaladas en todos los departamentos del país.

Más de 300 observadores de organismos nacionales e internacionales, entre ellos la Unión Europa (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), siguieron el proceso electoral en las distintas regiones peruanas.

A estos comicios fueron convocados 21,3 millones de peruanos para elegir al presidente, dos vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes al Parlamento Andino para el periodo 2016-2021. EFE

Más contenido de esta sección
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Al menos otros nueve palestinos murieron de hambre en la Franja de Gaza, entre ellos tres niños, debido al bloqueo israelí a la entrada de alimento y otros suministros desde hace más de cinco meses, según Sanidad.