13 nov. 2025

Japón pretende seguir en el proyecto de la Estación Espacial hasta 2024

Japón anunció este martes que planea seguir formando parte del proyecto de la Estación Espacial Internacional (EEI) hasta 2024, nueva fecha límite que los principales países que participan en la plataforma orbital han establecido para su funcionamiento.

japon estacion espacial.jpg

Imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional que muestra a la región central-norte de Japón. | Foto: eluniversohoy.net

EFE

Como único miembro asiático de la plataforma, Japón seguirá participando con la condición de que se permita a otros países de la región utilizar la unidad de laboratorio japonés Kibo que hay a bordo de la EEI, informó la agencia Kyodo.

El Gobierno nipón parece creer que la apertura de este módulo a otros países ayudaría a que la influencia de Tokio y Washington se incrementara en Asia en un momento en el que está aumentando la imagen de China como nueva potencia en la exploración espacial.

Estados Unidos propuso en enero del año pasado ampliar el funcionamiento de la estación cuatro años más del plazo previsto con anterioridad, 2020, con el objetivo de apoyar la eventual realización de exploraciones tripuladas a Marte.

De los quince países que participan en la EEI, tan solo Rusia y Canadá han anunciado oficialmente su intención de continuar participando en el proyecto hasta la nueva fecha.

La EEI, un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el cual participan quince países, se desplaza a unos 27.000 kilómetros por hora a casi 385 kilómetros de la Tierra.

La construcción de la plataforma arrancó el 20 de noviembre de 1998 con el lanzamiento del módulo ruso Zaryá (Aurora), al que siguió el estadounidense Unity.

La plataforma está integrada por once módulos, además de placas solares y otros equipos robóticos, y ha tenido residentes de manera permanente desde el año 2000.

El astronauta japonés Kimiya Yui, que llegó a la plataforma espacial en julio de este año, es uno de sus inquilinos actuales.

Japón ha invertido hasta la fecha unos 900.000 millones de yenes (6.735 millones de euros/7.311 millones de dólares) en la EEI, al margen de los 35.000/40.000 millones de yenes (262/284 millones de euros ó 299/325 millones de dólares) que aporta anualmente.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.