05 may. 2025

Japón pretende seguir en el proyecto de la Estación Espacial hasta 2024

Japón anunció este martes que planea seguir formando parte del proyecto de la Estación Espacial Internacional (EEI) hasta 2024, nueva fecha límite que los principales países que participan en la plataforma orbital han establecido para su funcionamiento.

japon estacion espacial.jpg

Imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional que muestra a la región central-norte de Japón. | Foto: eluniversohoy.net

EFE

Como único miembro asiático de la plataforma, Japón seguirá participando con la condición de que se permita a otros países de la región utilizar la unidad de laboratorio japonés Kibo que hay a bordo de la EEI, informó la agencia Kyodo.

El Gobierno nipón parece creer que la apertura de este módulo a otros países ayudaría a que la influencia de Tokio y Washington se incrementara en Asia en un momento en el que está aumentando la imagen de China como nueva potencia en la exploración espacial.

Estados Unidos propuso en enero del año pasado ampliar el funcionamiento de la estación cuatro años más del plazo previsto con anterioridad, 2020, con el objetivo de apoyar la eventual realización de exploraciones tripuladas a Marte.

De los quince países que participan en la EEI, tan solo Rusia y Canadá han anunciado oficialmente su intención de continuar participando en el proyecto hasta la nueva fecha.

La EEI, un proyecto de más de 100.000 millones de dólares en el cual participan quince países, se desplaza a unos 27.000 kilómetros por hora a casi 385 kilómetros de la Tierra.

La construcción de la plataforma arrancó el 20 de noviembre de 1998 con el lanzamiento del módulo ruso Zaryá (Aurora), al que siguió el estadounidense Unity.

La plataforma está integrada por once módulos, además de placas solares y otros equipos robóticos, y ha tenido residentes de manera permanente desde el año 2000.

El astronauta japonés Kimiya Yui, que llegó a la plataforma espacial en julio de este año, es uno de sus inquilinos actuales.

Japón ha invertido hasta la fecha unos 900.000 millones de yenes (6.735 millones de euros/7.311 millones de dólares) en la EEI, al margen de los 35.000/40.000 millones de yenes (262/284 millones de euros ó 299/325 millones de dólares) que aporta anualmente.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.