28 may. 2025

Investigan “restauración” con cemento de la muralla China

Las autoridades chinas anunciaron este jueves que han abierto una investigación para determinar responsabilidades en los posibles daños causados en un fragmento de la Gran Muralla por una “restauración” en la que fue pavimentada con cemento.

Vista general de la sección de Jinshanling de la Gran Muralla China. EFE/Archivo

Vista general de la sección de Jinshanling de la Gran Muralla China. EFE/Archivo

EFE

El portal de noticias Sina.com, uno de los más visitados del país, publicó recientemente fotos de este fragmento cerca de la frontera entre las provincias de Liaoning y Hebei (noreste), en las que se aprecia el choque estético entre la centenaria infraestructura y su supuesta reparación con cemento.

La Administración Estatal de Patrimonio Cultural advirtió en un comunicado difundido por la agencia oficial Xinhua de que examinará la veracidad de estas imágenes y, de existir daños en la muralla, hará que sus responsables asuman las consecuencias.

El fragmento de la Gran Muralla en cuestión, situado en el condado de Suizhong de la provincia de Liaoning, fue construido durante la dinastía Ming (1368-1644) y, debido a los problemas de preservación que presentaba, se sometió a una restauración entre 2013 y 2014.

La Administración de Patrimonio china reconoció que aprobó en su momento estos planes de restauración, pero añadió que ha enviado a inspectores para evaluar el resultado de los trabajos, así como su gestión y supervisión.

La publicación de las fotografías en las que se ve el resultado de esa reparación generó polémica en las redes sociales chinas y provocó alarma entre los historiadores por el posible impacto que pueda tener sobre la estructura de la muralla.

El mal estado de conservación de la Gran Muralla, uno de los principales símbolos de China y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, ha despertado una gran preocupación popular en el gigante asiático en los últimos años.

Tan sólo un 8,2 % de la muralla construida durante la dinastía Ming se mantiene en buen estado, según alertó la Sociedad de la Gran Muralla de China, una entidad dedicada a la protección del monumento, en un estudio publicado en junio de 2015.

La erosión, el vandalismo y la falta de mantenimiento son los principales factores que explican este deterioro.

Aunque conocida universalmente como Gran Muralla, esta construcción es en realidad un conjunto de trozos de muro levantados en diferentes épocas, desde el siglo III a.C. hasta finales del XVII, y de la que se han preservado fragmentos que totalizan unos 8.000 kilómetros y corresponden principalmente a la dinastía Ming.

Más contenido de esta sección
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.