03 oct. 2025

Investigadores dicen que el déjà vu es un “truco del cerebro” y no algo sobrenatural

El conocido fenómeno del “déjà vu” carece de elementos sobrenaturales y se basa en un “truco del cerebro” similar al de tener una palabra “en la punta de la lengua”, pero no en vidas pasadas, según información difundida este sábado por la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins.

deja vu.jpg

El siguiente paso será determinar el origen de ese sentimiento, que podría deberse a la presunta familiaridad que surge al ver algo similar a lo visto antes. Foto: año cero.

EFE


La doctora Anne Cleary, psicóloga cognitiva de ese centro, encontró que el “déjà vu” es simplemente un fenómeno de la memoria y que el sentimiento de familiaridad frecuentemente asociado con ese fenómeno es solamente un sentimiento, sin importar cuán real parezca ser.

Cleary y sus colaboradores presentaron los resultados de su estudio en el número más reciente de la revista especializada Psychological Science, indicando que, al usar realidad virtual para recrear el sentimiento de “déjà vu” en voluntarios, esas personas sentían que podían anticipar el futuro, a pesar de que solo estaban “ciegamente adivinándolo”.

Por medio de realidad virtual (el videojuego Sims), Cleary creó escenarios, como un depósito de materiales o un jardín, que se les mostraba a los participantes en el experimento bajo condiciones controladas.

Cuando los colaboradores veían escenarios similares, pero no relacionados y presentados desde otra perspectiva, creían que veían algo ya conocido.

En conversaciones durante y después del experimento, los participantes indicaron que, efectivamente, al ver ciertas imágenes tenían la sensación de “ya haber estado allí", aunque en realidad no era ese el caso.

En una variante más reciente del experimento, en vez de mostrar imágenes, Cleary les pidió que recorriesen un “escenario dinámico”, y luego, al presentársele escenarios nuevos que los participantes no habían recorrido antes, pero similares a los anteriores, la mitad afirmó que había tenido la sensación de “déjà vu”.

“El ‘déjà vu’ no nos ayuda a predecir el futuro, pero se manifiesta por medio de un sentimiento como si pudiésemos hacerlo”, indica el reporte.

Cleary dijo que el siguiente paso será determinar el origen de ese sentimiento, que podría deberse a la presunta familiaridad que surge al ver algo similar a lo visto antes.

“Creo que la razón por la que las personas presentan teorías psíquicas del ‘déjà vu’ es porque se trata de experiencias misteriosas y subjetivas. Incluso aquellos científicos que no creen en las vidas pasadas me han susurrado: '¿Tienes una explicación de por qué me pasa esto?’”, comentó la investigadora mediante un comunicado difundido por la Universidad Estatal de Colorado.

A pesar de tratarse de una experiencia extraña, apuntó Cleary, existe una explicación lógica: es un fenómeno de la memoria relacionado con el deseo de predecir el futuro para poder sobrevivir, pero no con experiencias ya vividas.

Más contenido de esta sección
La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.