10 may. 2025

Instalan una cubierta para retirar combustible en Fukushima

La operadora de la accidentada central atómica de Fukushima ha comenzado a instalar una cubierta protectora sobre su reactor número 3 con vistas a proceder próximamente a la retirada de las barras de combustible atómico, según anunció hoy.

EFE

La cubierta, de 17 metros de alto y 11 de ancho, está destinada a evitar la propagación de materiales radiactivos con el viento una vez que se comiencen a retirar las barras, una tarea que comenzará hacia abril de 2018, informó en un comunicado Tokyo Electric Power Company (TEPCO).

Actualmente hay 566 barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) gastadas o sin usar almacenadas en piscinas de refrigeración dentro del edificio de la unidad 3, y su retirada constituye uno de los primeros pasos en el largo y complejo desmantelamiento de la unidad.

Aparte de estas barras, se cree que hay restos fundidos de combustible atómico en el fondo de la vasija de contención del reactor, según mostraron las imágenes captadas por un robot acuático que TEPCO sumergió la semana pasada en la unidad 3.

Estos residuos, fruto de la fusión parcial de la unidad durante la catástrofe nuclear de 2011, presentan dificultades técnicas para su retirada mucho mayores que las barras de combustible, debido a que se encuentran sumergidos en 6,4 metros de agua y a los niveles de radiactividad extremos en el corazón del reactor.

Las unidades 1 y 2 albergan por su parte otras 392 y 615 barras de combustible a la espera de ser retirados, así como residuos altamente radiactivos fundidos dentro de sus respectivas vasijas de contención, según las investigaciones llevadas a cabo por TEPCO.

Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre desencadenado por el terremoto y el tsunami del 11 marzo de 2011.

La crisis atómica de Fukushima, desencadenada por el terremoto y posterior tsunami que azotaron hace más de seis años el nordeste del archipiélago japonés, está considerada el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.