19 jul. 2025

Ingrid Betancourt: “Hay que construir por encima de la adversidad”

Ingrid Betancourt, que pasó más de seis años de su vida secuestrada por las FARC, está convencida de que el acuerdo de paz con esa antigua guerrilla es un “activo” que Colombia debe preservar y de que la sociedad debe aprender a “construir por encima de la adversidad”.

INGRID BETANCOURT
Ingrid Betancourt estuvo seis años, cuatro meses y nueve días en manos de la guerrilla. Foto: EFE

Jaime Ortega Carrascal/ EFE

Sobre esas y otras reflexiones que hará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) habló en una entrevista con Efe en la que subrayó que la adversidad “se puede transformar en algo positivo”.

“Las experiencias difíciles que uno tiene en la vida pueden cobrar un valor más allá de lo personal si uno encuentra las palabras para poder compartir y hacer de esa experiencia un conocimiento”, dice sobre el drama que vivió entre el 23 de febrero de 2002, cuando fue secuestrada por las FARC, y el 2 de julio de 2008, día de su rescate en una operación militar.

Fueron seis años, cuatro meses y nueve días en manos de la guerrilla, una experiencia que no se olvida, que ha plasmado en libros y que es la base para su participación en la Filbo en cuatro paneles con otros escritores sobre opresión, dolor, duelo, guerra y paz.

“Todos los días hay algo que me recuerda esa situación, pero la relación con esos recuerdos, la naturaleza de esas emociones ha cambiado, en un principio era algo muy doloroso, muy difícil de administrar, hoy en día yo diría que hay una distancia, hay una perspectiva con esas emociones y hay como una serenidad, como un silencio, un apaciguamiento”, afirma.

Betancourt reconoce que la vida le ha enseñado “a tener mucha tolerancia” frente a quienes no piensan como ella “y a tratar de crear puentes de comunicación aún en esquemas de mucho antagonismo”, algo que trata de aplicar en Colombia, donde muchos la culparon de su secuestro por adentrarse en una zona guerrillera del sur del país cuando era candidata presidencial.

“Digamos que es una relación que ha ido evolucionando, la sensación que yo tengo en este momento es que es una relación de concordia, de mucha paz”, afirma.

En su opinión, en Colombia “las personas han cambiado muchísimo” en los últimos años, algo que la “reconforta inmensamente” y que la hace sentirse “muy tranquila”, principalmente cuando viene al país procedente de Francia, donde vive, “y también muy orgullosa de ser colombiana”.

No obstante, ha enfrentado “situaciones difíciles”, como “restablecer una intimidad” con sus hijos, que tenían 13 y 16 años cuando ella fue secuestrada y a los que volvió a ver ya convertidos en adultos.

También le costó trabajo enfrentar “el impacto de la mentira” sobre las circunstancias de su secuestro.

“Cuando yo salí a la libertad me encontré con una narración de los hechos sobre mi secuestro que era totalmente en contravía con lo que yo había vivido, y por más que he tratado de explicar lo que yo viví es como si la mentira fuera más creíble que la verdad y eso para mí ha sido una fuente de dificultad, de zozobra”, afirma.

En la superación de los traumas han sido fundamentales la fe durante el secuestro y la escritura ya en libertad.

“Para mí, descubrir la fe fue una sorpresa porque si bien yo fui educada en una familia de tradición católica también fui educada en Francia y entonces había un gran escepticismo, mucha crítica frente a la iglesia y a la religión”, afirma.

Pero “cuando se produce el secuestro, se crean unas situaciones y unos hechos que no me los puedo explicar sino a través de una reflexión sobre la fe”, afirma sobre las razones que la llevaron a hacer un doctorado en teología en la Universidad de Oxford (Reino Unido).

En cuanto a la escritura de libros como “No hay silencio que no termine”, asegura que es un ejercicio con “una significación diferente” porque le permite “transformar algo muy fuerte y doloroso en una reflexión que se pueda compartir con otras personas”.

“Lo que yo encuentro que es muy valioso en la literatura es que es un ejercicio de una intimidad extraordinaria porque uno escribe sin filtros, no hay nadie al frente de uno, salvo el papel”, explica.

En lo referente al acuerdo de paz con las FARC, considera que “necesita unos ajustes” y subraya que hay que construir sobre lo pactado porque “lo que hay es bueno, lo que hay es extraordinario, porque realmente logramos la desmovilización de la guerrilla más grande y más antigua del continente”.

Betancourt considera que aunque la paz con las FARC actualmente vive un momento crítico por la detención por narcotráfico de Jesús Santrich, uno de los jefes de esa antigua guerrilla, es un “activo” que el país debe consolidar.

“Este es un proceso largo (...) quedan obviamente todavía cabos sueltos que hay que resolver, pero yo creo que uno no puede torear todos los toros al mismo tiempo”, sentencia.

Más contenido de esta sección
Cicciolina fue durante muchos años sinónimo de transgresión, un mito en la cultura popular: una diva del porno metida a diputada en la Italia de los años 80, ariete rubio contra el puritanismo. Pero aquel tiempo ha pasado y ahora la actriz hace memoria en paz: “A Dios le diré que siempre hice lo que quise”, confiesa a EFE.
El ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) dijo este viernes que las medidas cautelares dictadas por la Justicia, en el marco del proceso que enfrenta por golpismo, son “una suprema humillación” y reiteró que “jamás” conspiró contra la democracia ni pensó huir del país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, procesado por golpismo y objeto de diversas medidas cautelares dictadas este viernes, llegó a la sede de la Policía Federal en Brasilia, trasladado por agentes para que le sea colocada una tobillera electrónica, como ha determinado la Justicia.
El Gobierno de Donald Trump afirmó que solicitará este viernes la publicación de transcripciones del proceso contra Jeffrey Epstein, después de que el presidente estadounidense amenazara con demandar a The Wall Street Journal por reportar que envió una carta al delincuente sexual.
Al menos tres personas murieron y un millar tuvieron que ser evacuadas a causa de unas lluvias torrenciales en Corea del Sur, indicaron el jueves las autoridades.
Los Gobiernos de Paraguay y Reino Unido acordaron profundizar la cooperación para reducir las barreras comerciales, alentar la promoción de inversiones en energías limpias y ampliar el programa de becas Chevening para estudiantes, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Asunción.