18 sept. 2025

Indígenas recuerdan a general zarista considerado su benefactor en Paraguay

Indígenas maká asentados en el poblado de Kenkukue, en la periferia de Asunción, recibieron este viernes a descendientes de la comunidad rusa en Paraguay para recordar a Juan Belaieff, un militar zarista que fue su protector tras el final de la Guerra del Chaco (1932-1935).

EFE

Aunque la figura de Belaieff es visible en la comunidad, ya que los niños estudian en una escuela que lleva su nombre y hay un busto suyo en el exterior, su papel en la historia de los maká se ha reducido a esa presencia testimonial.

De ahí que los maká y representantes de la Asociación de Rusos y sus Descendientes en Paraguay organizaran el acto de este viernes, teniendo como fin recuperar la memoria colectiva a partir de los recuerdos que se conservan en ese lugar de Belaieff, que falleció en 1957 en Paraguay.

“Estamos haciendo una recuperación de la memoria colectiva, porque los niños y jóvenes ya no conocen ni recuerdan la historia del general. Queremos que adultos y abuelos les cuenten la historia a los niños y jóvenes”, dijo a Efe Olga Vysokolan, presidenta de la Asociación.

403278_embed

Vista del busto del general ruso Juan Belaieff, próximo a ser inaugurado en la comunidad indígena Maká. | Foto: EFE

Además, la Asociación quiere que los relatos sobre el general se comuniquen a través de la lengua maká, para posteriormente transcribirlos al español y al guaraní, y traducirlos también al ruso”.

El proyecto, presentado por esta organización, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), y este viernes fue aprobado por varias comunidades maká.

Además es un proyecto que se ajusta al interés que tenía Belaieff por la cultura y lengua de ese pueblo.

“Belaieff convivía con los indígenas. A aquellos que no escribían en su lengua, él les enseñaba la grafía, de forma que ese idioma lo mantengan, no solamente hablando, sino también escribiendo y leyendo”, contó Vysokolan.

Tras escapar de Rusia, el general Belaieff se exilió en Francia, desde donde se trasladó a Paraguay en 1923, convirtiéndose en el primer ruso en emigrar al país, según Vysokolan.

      Embed

Una vez en el país sudamericano, el Ejército paraguayo encomendó a Belaieff la misión de realizar una cartografía de la región del Chaco, en los años previos a la Guerra del Chaco, en la que se enfrentaron Paraguay y Bolivia.

El general, que además de militar era antropólogo, se dio cuenta entonces de que “no podría realizar mapas del lugar sin contar con la ayuda de los indígenas, que eran quienes conocían el terreno”, explicó Vysokolan.

Así fue como el exiliado ruso contactó con las comunidades indígenas que residían en el Chaco, y entabló una relación cada vez más cercana con los miembros del pueblo maká, que vivían próximos al río Pilcomayo, en la actual frontera con Argentina.

Fue precisamente Belaieff quien intercedió ante las autoridades de la época para que los maká se desplazaran hasta su lugar de residencia actual, a orillas del río Paraguay y en las proximidades de Asunción.

      Embed

“El general le dijo al cacique maká que enviara a tres personas primero para que vieran el lugar, y comprobaran si era lindo o no para vivir. Después enviaron a más gente, y poco a poco llegaron los maká, algunos a pie y otros a caballo”, relató a Efe Chulikin Jorge Benítez, profesor en la comunidad Kenkukue (“Bananita”, en lengua maká).

Ya en su nuevo hogar, el general insistió en que los indígenas conservaran sus rasgos culturales propios, y muy especialmente su lengua, que los maká no sólo utilizaron para hablar, sino también para leer y escribir.

"Él nos decía que mantengamos y valoremos la cultura y el idioma, y que no lo olvidemos, porque son nuestras raíces”, aseguró Benítez.

Más contenido de esta sección
Una invasión de abejas causó un gran susto en la tarde de este miércoles en Loma Grande, Departamento de Cordillera. Dos bomberos y una criatura fueron picados por los insectos.
El cambista que rescató a un conductor que, junto con su vehículo, terminaron en aguas del río Paraná, relató cómo fue al auxilio del hombre.
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer ingresó a una vivienda y hurtó objetos de valor, acompañada de un niño que sería su hijo. Hasta el momento no fue detenida, pero ambos ya fueron identificados. La Policía afirma que la mujer sería una recicladora de la zona.
Los resultados de la inspección de los bomberos en la alcantarilla donde dos hombres perdieron la vida, en San Lorenzo, reveló que “carecía de oxígeno” y que ambos fallecieron al quedarse sin aire.
El miércoles fue expulsado el narcotraficante mexicano Hernán Bermúdez Requena tras su detención en Paraguay. El traslado se realizó en el avión Bombardier Challenger 605, en el que también trasladaron a Joaquín Chapo Guzmán y otros delincuentes de alto perfil.
Elías Ocampos, comerciante de Pedro Juan Caballero, denunció haber recibido frente a su casa una nota acompañada de dos balas. Señaló que la amenaza provendría de sectores molestos por los bajos precios a los que ofrece su carne.