21 nov. 2025

Humala emitió su voto y reiteró críticas a organismos electorales

El presidente de Perú, Ollanta Humala, emitió este domingo su voto en un colegio del distrito de Surco, en Lima, para elegir a su sucesor y representantes en el Parlamento, y reiteró sus críticas a los organismos electorales por una aparente incertidumbre entre los votantes por sus decisiones.

El presidente de Perú, Ollanta Humala. EFE/Archivo

El presidente de Perú, Ollanta Humala. EFE/Archivo

EFE

El mandatario acudió a votar con su esposa Nadine Heredia y al salir de su mesa de votación declaró a la prensa que estaba preocupado por el proceso electoral debido a las “preferencias” en las inhabilitaciones de candidatos por una aparente “mirada poco ponderada” de los jurados electorales.

Esa situación ha creado una “incertidumbre en el electorado”, afirmó Humala, en referencia a la exclusión de los candidatos presidenciales Julio Guzmán y César Acuña, y el rechazo de iniciativas similares contra los postulantes Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García.

Además, Humala dijo que el tema de definir la valla electoral, que deben alcanzar los partidos políticos para mantener su inscripción,” a menos de 24 horas (de la elección), también causa zozobra”.

Esa decisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) “deja muchas puertas abiertas a la ley” y “no deja de llamarme la atención”, indicó Humala porque podrían haber agrupaciones políticas que podían haberse retirado antes de los comicios para no perder su inscripción si no alcanzan un mínimo de 5 % de votos, tal cual es la valla definida actualmente.

El jefe de Estado afirmó que con este proceso electoral “tenemos que romper el reto de que en la historia peruana solo se han dado tres gobiernos democráticos consecutivos”, tras el “autogolpe” de Alberto Fujimori en 1992.

Al gobierno de Fujimori, le sucedieron después el presidente interino Valentín Paniagua (2000-2001), y los mandatarios elegidos democráticamente Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Humala también reiteró su condena por el ataque terrorista contra una patrulla militar este sábado en la selva central de Perú, que dejó tres militares y un civil muertos, además de cinco heridos y seis desaparecidos.

El mandatario aseguró que las fuerzas armadas resguardarán los centros de votación en el país “aún cuando estamos viendo la insania terrorista que busca notoriedad, y creen que pueden recurrir al miedo para impedir que Perú continúe en su marcha democrática”.

Casi 23 millones de peruanos elegirán hoy al presidente, dos vicepresidentes, 130 congresistas y 15 representantes al Parlamento Andino para el periodo 2016-2021.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.