09 may. 2025

Hallan origen genético del mimetismo de la mariposa de cola de golondrina

Científicos en EE.UU. han descubierto el gen que ha ayudado a la hembra de la mariposa de cola de golondrina a desarrollar su capacidad de mimetismo, según revela un estudio publicado este martes por la revista Nature.

mariposa.jpg

Descubren origen genético del mimetismo de la mariposa de cola de golondrina. Foto: blogger.

EFE


La investigación de la Universidad de Chicago de Ciencias Médicas y Biológicas describe cómo una inusual “inversión” genética ocurrida hace unos dos millones de años permite a la especie asiática de la mariposa de cola de golondrina cambiar el diseño y el color de sus alas para protegerse de depredadores.

Con este camuflaje es capaz de “disfrazarse” de otras especies tóxicas de mariposas y, como característica única, la cola de golondrina en Asia ha desarrollado, además, un número de variantes de este mecanismo de defensa, cuyo origen era desconocido hasta ahora.

Los expertos de la Universidad de Chicago analizaron datos genéticos de un grupo de especies de mariposas de cola de golondrina para determinar cuándo y cómo evolucionó su mimetismo y qué ha impulsado esos cambios desde entonces.

Aunque ese proceso comenzó hace unos dos millones de años, precisan que los cambios no han sido constantes ni progresivos y sostienen que la aparición de su mimetismo fue fruto de un evento genético puntual y azaroso.

“Las mariposas con un solo patrón de color tienen un gen en una orientación normal en el cromosoma. En las mariposas con un patrón de color inusual, alternado, ese gen se desprendió, se volteó y se volvió a incrustar en el cromosoma en algún momento”, explica en un comunicado el principal autor del estudio, Marcus Kronforst.

Ese “volteo o inversión” evita que un par de genes se combinen si esas dos especies diferentes de mariposas se aparean, de manera que “ambas mantienen copias del gen en el proceso evolutivo, desde que se separaron de su antepasado común hace dos millones de años”, indica el experto.

Hasta 2014, se creía que el mimetismo de las mariposas estaba controlado por “súper-genes” -grupos de genes estrechamente unidos que pasaban de generación en generación-, pero Kronforst y sus colegas descubrieron entonces que es un solo gen, bautizado como “doble sexo”, el que dirige los diferentes cambios de colores y formas en las hembras de la cola de golondrina.

En este nuevo estudio, el equipo de la Universidad de Chicago, liderado por Wei Zhang, analizó datos de la secuencia completa del genoma de la “Papilio polytes”, el grupo presente en Asia de la cola de golondrina, así como la de otras especies similares para examinar su correlación y comparar sus copias del gen “doble sexo”.

Con esta información, los expertos revisaron explicaciones alternativas sobre el origen del mimetismo e identificaron factores clave que han mantenido en el tiempo la diferentes formas de ese mecanismo de defensa.

La especie más próxima al grupo de la “Papilio polytes”, la “Papilio protenor”, se extiende por Asia continental, desde India a Japón, y sus hembra y machos se parecen entre sí, pero ninguno desarrolló mimetismo.

Otras especies de cola de golondrina presentes en el continente y en la zona de las isla de Filipinas e Indonesia sí desarrollaron tres o cuatro formas diferentes de mimetismo, mientras que las de áreas de Papúa Nueva Guinea y el noroeste de Australia solo adquirieron un tipo de camuflaje en las alas.

Las diferencias cronológicas y geográficas en estas evoluciones podrían deberse a que el mimetismo tiene, de hecho, un único origen, que se remonta a hace unos dos millones de años, cuando se produjo la citada “inversión” del gen “doble sexo”.

Más contenido de esta sección
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.