06 nov. 2025

Hallan la representación del ámbito social más antigua del mundo

La escena sucedió hace 14.000 años en una llanura que desciende hacia el río Milans (noreste de España), donde un artista prehistórico grabó en una placa el paisaje que contemplaba: un campamento, que ahora se ha convertido en la representación más antigua de un ámbito social conocida en el mundo.

hallazgo.jpg

Hallan en España la representación de un ámbito social más antigua del mundo. Foto: EFE.

EFE


Este hallazgo, que ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los investigadores Marcos García Diez, de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), y Manuel Vaquero, del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), acaba de ser publicado en la revista científica Plos One.

La pieza, de 18 centímetros de largo y 8,5 de ancho, procede de las excavaciones que se llevan a cabo desde 1999 en el yacimiento del Molí del Salt, en la localidad tarraconense de Vimbodí i Poblet.

El descubrimiento, realizado en un nivel geológico perteneciente al Paleolítico Superior (hace entre 13.000 y 14.000 años), es una pequeña placa de esquisto en la que un artista prehistórico, igual a los humanos modernos (Homo sapiens), grabó siete semicírculos con líneas internas dispuestos en dos hileras.

El profesor García Diez explicó a Efe que “por su forma y proporciones” y “mediante el recurso a la etnografía comparada”, estos grabados “pueden interpretarse como cabañas” y serían “la primera representación de un campamento de cazadores-recolectores”.

“Teniendo en cuenta que los campamentos son la manifestación espacial de la estructura social de los cazadores, la plaqueta del Molí del Salt puede considerarse como la primera representación de un ámbito social conocida hasta la fecha”, afirmó García Diez.

Los campamentos “constituyen un elemento fundamental en la forma de vida de los grupos de cazadores-recolectores, ya que son la expresión espacial de su organización social en bandas” y “pueden considerarse como el primer paisaje estrictamente humano”, indicó Vaquero.

Aclaró además que las formas semicirculares con divisiones internas grabadas “muestran una estrecha similitud formal y métrica con las cabañas construidas por diversos grupos de cazadores-recolectores” contemporáneos, como los bosquimanos del desierto del Kalahari y los aborígenes australianos.

García Diez destacó la importancia de esta plaqueta porque “ofrece una visión de un campamento de cazadores paleolíticos difícil de obtener a partir de otras evidencias arqueológicas”, al tiempo que aporta información sobre “un aspecto que desde siempre ha intrigado a los arqueólogos”, como es el “tamaño de las bandas” humanas de aquella época.

Según los autores del hallazgo, “el número de cabañas documentado en la plaqueta (siete) coincide con el tamaño habitual de un campamento de cazadores y recolectores” y, “dado que cada cabaña suele albergar a una familia nuclear”, la placa representaría un conjunto humano compuesto por unos 30 o 40 individuos, dedujeron los expertos.

Además, el hecho de que las cabañas del Molí del Salt sean estructuras hemisféricas cuestiona, en opinión de Vaquero y García Diez, las reconstrucciones paleolíticas que toman como referencia las tiendas características de los indios de las praderas americanas (tipis).

Marcos García Diez recalca la relevancia de la placa hallada en Tarragona porque “constituye una singularidad” en el arte paleolítico, donde “predominan las figuras de animales y los signos abstractos” con una “llamativa práctica ausencia” de representaciones de campamentos, a pesar de la importancia que tenían en la vida de los cazadores prehistóricos.

“Esta pieza nos habla, por otra parte, de un arte profano, alejado de las implicaciones ideológicas que a menudo se atribuyen a las representaciones animales del Paleolítico”, precisó el investigador.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.