20 may. 2025

Guerra y paz: cómo algunos ganadores del Nobel se alejaron de sus ideales

La líder de Myanmar, Aung San Suu Kyi, es la última en una larga lista de premios Nobel de la Paz que decepcionó a muchos de los que alguna vez los aplaudieron, y probablemente no será la última, una historia que merece la pena recordar ahora que se conocerá la próxima semana al ganador de 2017.

nobel de la paz.png

El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reúne con la entonces líder de la oposición de Myanmar Aung San Suu Kyi en la Casa Blanca. Foto: Reuters

Por Gwladys Fouche y Alister Doyle - Reuters

Suu Kyi se enfrenta a una ola de críticas internacionales, incluidas las del también Nobel de la Paz Desmond Tutu, por no hacer más para detener lo que la ONU ha calificado como asesinatos, violaciones e incendio de aldeas en el estado de Rakáin. La violencia obligó a la huida de 480.000 musulmanes rohinyá a la vecina Bangladés.

La situación es un giro radical en comparación con 1991, cuando el Comité Noruego del Nobel la galardonó y alabó su “lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos”. Una vez recibido, el premio no puede ser retirado.

“Los galardonados han recibido críticas muchas veces en el pasado”, dijo el profesor Geir Lundestad, que fue secretario del Comité Noruego del Nobel desde 1990 a 2014.

Lundestad sostuvo que el premio sigue siendo una fuerza en pro del bien, pese a que algunos ganadores incumplan luego sus ideales: “Aung San Suu Kyi fue una portavoz muy importante de los derechos humanos en Birmania y gran parte de Asia. Eso no se le puede negar”, declaró.

Los premios fueron creados por Alfred Nobel, el inventor de la dinamita y cuya fortuna provino en parte de la fabricación y venta de armas. El Nobel de la Paz, que entrega 9 millones de coronas suecas (1,1 millones de dólares), será anunciado el 6 de octubre y puede recaer en uno o más individuos u organizaciones.

No obstante, algunos de los ganadores iniciaron guerras o contribuyeron a su escalada tras recibirlo.

El israelí Menachem Begin ordenó la invasión de Líbano en 1982, cuatro años después de compartir el Nobel con el egipcio Anwar Sadat por el acuerdo de paz de Camp David. Sadat fue asesinado por un oficial islamista en 1981.

El líder palestino Yassir Arafat compartió el premio en 1994 con los israelíes Yitzhak Rabin y Shimon Peres por los acuerdos de Oslo, que no lograron un pacto duradero para el conflicto árabe-israelí. Rabin fue asesinado por un ultraderechista en 1995 y Peres dejó su cargó tras unas elecciones ocho meses más tarde. Arafat dirigió a los palestinos durante la segunda intifada, un violento levantamiento contra la ocupación israelí.

El líder soviético Mikhail Gorbachev, que obtuvo el premio en 1990 por su papel en el final pacífico de la Guerra Fría, envió tanques en 1991 a los países bálticos, aunque luego les dejó independizarse.

El secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger compartió el galardón de 1973 con el norvietnamita Le Duc Tho, por lo que acabaron siendo intentos fallidos de poner fin a la Guerra de Vietnam. Tho declinó el honor, el único que lo ha hecho, acusando a Washington de violar la tregua. El conflicto acabó en 1975 con la caída de Saigón a manos del Norte.

Cuando el presidente de Estados Unidos Barack Obama ganó en 2009, pocos meses después de asumir el cargo, incluso él mostró su sorpresa. Cuando llegó a Oslo para recoger el premio a fines de ese año, ya había ordenado triplicar el número de tropas en Afganistán.

Santos y pecadores

Hasta los santos son criticados. La Madre Teresa, Nobel de la Paz de 1979 y canonizada por el Papa Francisco el año pasado, fue acusada en 1994 por la revista médica británica The Lancet de no facilitar diagnósticos ni analgésicos potentes a pacientes moribundos en su hospicio de Calcuta.

El riesgo de decepción aumenta con la elección de ganadores por la esperanza que representan o por un logro reciente, más que por la totalidad de su carrera, dijo Asle Sveen, historiador del Premio Nobel de la Paz.

“Siempre es un riesgo cuando promocionan a alguien, porque se implican en política. Y no pueden predecir qué va a ocurrir en el futuro”, afirmó Sveen a Reuters. “Eso es lo que hace diferente al Premio Nobel de la Paz frente a otros premios de la paz. De otra forma, solo recibirían el premio personas muy viejas justo antes de morir”.

Entre los favoritos de este año están los participantes en el acuerdo nuclear con Irán en 2015, como el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, y el exsecretario de Estado estadounidense John Kerry.

Otros posibles aspirantes son el Papa Francisco, los equipos de rescate de los “Cascos Blancos” en Siria y la agencia para los refugiados de la ONU ACNUR y su alto comisionado, Filippo Grandi. El ACNUR ya lo ha ganado dos veces.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de la República Mario Abdo Benítez (2018-2023) deseó este lunes una pronta recuperación al ex mandatario estadounidense Joe Biden (2021-2025), luego de que el político anunciara que padece un agresivo cáncer de próstata.
Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.