El presidente de la SEP explicó que no se está cumpliendo con la Ley 1149/97, la cual dispone que el Premio Nacional de Literatura sea entregado en la primera quincena de noviembre, en un acto llevado a cabo en el Palacio de Gobierno y con presencia del presidente de la República, en este caso, Horacio Cartes.
Así mismo, expresó en contacto con radio Ñandutí que desde que asumió Cartes han tenido problemas con la entrega del premio, como en en ocasión de las ediciones anteriores, en las que resultaron ganadores Alcibíades González Delvalle (2013) y Maybel Lebrón (2015).
Indicó que es una falta de respeto a la gran poeta y ganadora y que este premio es el más grande que se puede dar en nuestro país a un escritor.
“Comprendemos que los tiempos electorales son embromados para los políticos y el mismo Cartes está muy metido en su campaña y no tiene tiempo para la cultura, pero te da la pauta de que este Gobierno nunca le dio su lugar a la cultura”, remarcó.
La escritora Delgado ganó el premio por su obra conocida como Yvyty yma y ya pasaron tres meses de la fecha estimada para la entregada del premio, G. 102 millones en efectivo.
Argentina y Chile
Neri Farina contó que el monto del Premio Nacional de Literatura varía en cada país y que en Argentina y Chile, además del premio, al ganador se le asigna una compensación anual para toda su vida, como un reconocimiento permanente.
Relató que Augusto Roa Bastos ganó en Buenos Aires el premio municipal en 1970 con su obra El Trueno Entre Las Hojas y que por eso recibió USD 1.000 mensuales hasta su muerte (2005).
Criticó que en nuestro país dos de cada tres niños no entienden lo que leen y que por esa razón se tengan todos los cargos gerenciales de las empresas ocupados por extranjeros. “Estamos en un país casi de analfabetos funcionales”, sentenció.