05 nov. 2025

Expertos se reúnen para analizar el estado del brote de zika en Latinoamérica

Científicos y reguladores están reunidos desde este lunes en Ginebra para determinar el estado de la epidemia del virus del Zika y qué se hace para luchar contra ella y las horrendas consecuencias que supuestamente conlleva.

zika honduras.jpg

En Honduras ya se registraron más de 11 mil casos confirmados de zika. Foto: laprensa.hn

EFE

Hasta la fecha las evidencias de la relación entre el virus del Zika y el repunte de casos de microcefalia en Brasil y del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en nueve países siguen creciendo, pero aún no son suficientes para declarar una causalidad directa.

No obstante, como las pruebas se acumulan, la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere evaluar todos los datos disponibles y conocer de cerca todos los estudios que se llevan a cabo relacionadas con el virus y sus consecuencias.

Es por ello que convocó una reunión de tres días, que comenzó hoy, en la que los expertos analizarán específicamente qué conocimiento científico se tiene de la enfermedad y de sus implicaciones sobre la salud pública.

El segundo aspecto crucial será determinar qué aspectos de la lucha contra el fenómeno están más avanzados, cuáles no, y qué hace falta para acelerarlos: control vectorial, diagnósticos, vacunas, etc...)

En este contexto, la OMS aboga por que se establezca una plataforma donde todos los investigadores puedan conocer el resultado de las pesquisas del resto.

Asimismo, se discutirá de nuevo el espinoso tema de compartir las muestras de sangre.

En la reunión participarán científicos, reguladores -para acelerar el proceso de autorización de las novedades- instituciones médicas y autoridades sanitarias de los países afectados.

El pasado enero, tras una reunión del Comité de Emergencias de la OMS, la entidad decretó que los casos de microcefalia y su posible relación con el virus del Zika constituían una emergencia sanitaria de alcance internacional.

Precisamente, mañana se reunirá de nuevo el Comité de Emergencias para analizar tres aspectos claves: si los casos de microcefalia y su relación con el zika siguen siendo una emergencia sanitaria; si las recomendaciones que se hicieron sobre viajes y comercio cuando se anunció la emergencia siguen siendo válidas; y si hay o no una respuesta internacional coordinada y efectiva.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.