26 ago. 2025

Expertos auguran un futuro promisorio para el español, no exento de desafíos

Al español le aguarda un “futuro promisorio”, aunque no exento de los desafíos que presentan las redes sociales, otros idiomas “dominantes” o las muchas variantes de la lengua en el mundo hispanohablante, según coincidieron varios expertos al cerrar en Buenos Aires el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación.

idioma.jpg

Se realizó el IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación. Foto: blogsport2013.com

EFE.

“Una lengua que tiene cerca de 500 millones de hablantes solamente tiene un futuro promisorio. El futuro es brillante”, aseguró el presidente de la Academia Argentina de Letras, José Luis Moure, uno de los cinco expertos que intervinieron en la mesa de debate final del congreso, moderada por la presidenta del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Leticia Martínez.

Para la académica y escritora argentina Alicia Zorrilla, “el futuro del idioma es magnífico porque el español es una lengua que cada día se ama más”, pero se debe “luchar para no dejarnos comer por las lenguas extranjeras”.

Uno de los desafíos, apuntó, es el cada vez mayor nivel de “mestizaje” en la lengua debido a los aportes que hace el habla de cada país.

“Lo importante es conservar la unidad en la sintaxis. Cada país tiene su léxico y su norma. La sintaxis debemos cuidarla para entendernos todos”, señaló Zorrilla.

Con todo, se mostró preocupada por el “camino del error” que, a su juicio, predomina en el uso del español en las redes sociales.

Un diagnóstico que no comparte el director general de Fundéu BBVA, Joaquín Müller-Thyssen, quien dijo no ser “tan pesimista con el español que se habla en las redes sociales”.

“Se escribe más que nunca. Yo me admiro muchísimo de cómo escribe bien mucha gente. Otros lo hacen muy mal. Pero yo no me rasgaría las vestiduras por el presente del español en ese sentido”, sostuvo.

Su mayor preocupación es, en cambio, “el progreso del idioma del imperio, la influencia que tiene, y el hecho de que, por muchos millones que hablen español, si la economía de los países hispanohablantes no es fuerte, el español seguirá siendo un idioma muy alejado del inglés”.

En este sentido, precisó como ejemplo que el 60% de los dominios web son en inglés y apenas “un 5% se reparte entre franceses, polacos y españoles porque la lengua es un vehículo comercial”.

“El futuro del español estará ligado indudablemente a la posición económica de la comunidad hispanohablante”, enfatizó el director de Fundéu.

El español Miguel Sáenz, traductor y miembro de la Real Academia Española (RAE), dijo, con tono optimista y para quitar todo dramatismo al debate, que el español siempre estuvo en crisis, una crisis heredada del latín, “desde la época de los romanos”.

“Es la lengua que tenemos: un latín degenerado”, afirmó, entre risas, el experto, para quien “no hay que tener miedo a las palabras extranjeras ya que el idioma que es fuerte se las traga y las asimila”.

En la misma línea, Antonio Martín, miembro fundador de la Unión de Correctores de España, sostuvo que “la lengua es pura evolución, una constante evolución donde se va uniendo a otras lenguas de sustrato que le aportan, que le dan giros y le hacen cambiar”.

Ante esta dinámica y la pluralidad de un idioma con variantes por la multitud de sitios donde es utilizado, los expertos destacaron la necesidad de contar con un diccionario, al menos en formato digital, que incluya todas las voces, como el Corpus del Español del Siglo XXI, de la RAE.

El VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación reunió desde el pasado jueves en el Palais Rouge, de Buenos Aires, a expertos, estudiantes y profesionales de la lengua española, bajo la consigna “El traductor después del mañana”.

Durante cuatro jornadas, los asistentes debatieron sobre la situación de la profesión y los distintos obstáculos a los que se enfrentan con el avance de las nuevas tecnologías.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.
Los incendios forestales que azotaron a España en las últimas semanas constituyen “una de las mayores catástrofes medioambientales” que ha sufrido el país en años recientes, afirmó el Gobierno, que aprobó este martes una directiva para agilizar recursos para los afectados.
Un equipo internacional de astrónomos descubrió un planeta en una etapa temprana de formación alrededor de un joven astro similar al Sol. Los científicos creen que el exoplaneta tiene unos 5 millones de años y que es un gigante gaseoso de tamaño semejante a Júpiter.
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.