22 ago. 2025

Evo Morales defiende acuerdo para pueblos indígenas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó al cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático y subrayó la importancia que este pacto en defensa del medioambiente tiene para las comunidades indígenas de su país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

En un discurso pronunciado en la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo, que se celebran en Bruselas, Morales aseguró que la vida “en armonía con la Madre Naturaleza” es la única que conciben los bolivianos para lograr el desarrollo.

“Es evidente que la Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede ni podrá vivir sin ella”, advirtió Morales.

En ese sentido, hizo hincapié en la lucha del movimiento indígena para preservar el medio natural e instó a todos los países a “cumplir el convenio marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático”.

Morales incidió en que el Acuerdo de París “no es perfecto pero es un esfuerzo global” y lamentó que “algunos Estados” den prioridad a sus empresas”, en referencia al abandono por parte de Estados Unidos de este acuerdo global anunciado el pasado jueves.

Morales aprovechó el encuentro para defender los logros económicos de Bolivia desde el año 2006 y celebró la “dinámica” que experiementó el país para fortalecer su aparato productivo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos

El presidente boliviano insistió además en la desventaja a la que hace frente Bolivia por el “enclaustramiento forzado” que supone que el país no tenga salida al océano Pacífico desde finales del siglo XIX.

“Varios estudios revelan que por ese enclaustramiento forzado Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un 2 % cada año”, aseguró, y agregó que el crecimiento del país en 2016, del 4 %, podría haber superado el 6 % de tener salida al mar.

Por último, Morales apuntó a la redistribución de la riqueza como solución para reducir la desigualdad.

Más contenido de esta sección
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.