11 may. 2025

Estudio vincula la muerte súbita infantil con los cambios en química cerebral

Científicos australianos confirmaron que las anomalías que se producen en la química del cerebro de los bebés están vinculadas al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), informaron este jueves fuentes académicas.

autismo en bebes.jpg

Científicos analizan causas de la muerte súbita en recién nacidos. | Foto: actualidadenpsicologia.com.

EFE


La investigación, que se publicó en la revista científica “Journal of Neuropathology & Experimental Neurology”, confirma y apoya el concepto de que una disfunción del tronco encefálico resulta en una alteración importante de serotonina, que se asocia con algunas muertes SMSL.

La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que está presente en diversas partes del cuerpo humano, incluyendo el sistema nervioso central, y cuya función es regular el sueño y controlar los sistemas cardiovasculares y respiratorios.

“Nuestra investigación es importante porque confirma que las anomalías en la serotonina del cerebro están definitivamente vinculadas a los casos de SMSL”, dijo Fiona Bright, en un comunicado de la Universidad de Adelaida, apoyada por los hallazgos de una investigación estadounidense en la que ella participó previamente.

El trabajo de la Universidad de Adelaida implicó el análisis de 41 casos de SMSL en Australia, que arrojaron coincidencias en las anomalías en la química de la serotonina dentro del cerebro.

“Como resultado esto puede derivar en la incapacidad de un infante SMSL a responder de forma apropiada a eventos que amenazan la vida como la falta de oxígeno durante el sueño”, explicó Bright.

“Notablemente, todos los casos de SMSL que estudiamos estuvieron vinculados a un principal factor de riesgo del SMSL, que es que más de la mitad de los infantes fueron hallados durmiendo en una posición adversa y éstos sufrieron de alguna enfermedad un mes antes de morir”, explicó la científica.

El SMSL, también llamado “muerte en cuna” porque alude al fallecimiento súbito de un infante menor de un año, sigue siendo un misterio a pesar de las investigaciones que se han realizado, incluso mediante autopsias.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.