30 abr. 2025

Estudio estima por primera vez influencia del Sol en el calentamiento global

La fluctuaciones de la actividad solar tienen un efecto perceptible sobre el clima terrestre, descubrió un grupo de investigadores suizos, que lograron estimar por primera vez la influencia del astro rey en el calentamiento global del planeta Tierra, informó este lunes el Fondo Nacional Suizo.

calentamiento global.jpg

Foto: diariodigitalnuestropaís.

EFE

Pese a que es sabido que las oscilaciones de la actividad solar modifican la intensidad de la radiación que llega a la Tierra, determinar si esas variaciones ejercían o no una influencia mensurable sobre el clima terrestre ha constituido una cuestión central de la investigación climática.

Los científicos involucrados en el estudio han partido de la hipótesis de que los rayos que el Sol arroja sobre el planeta provocan variaciones “más importantes” que las recogidas en modelos anteriores, con el argumento de que esta es la única explicación a los cambios climáticos naturales que ha experimentado el planeta azul en los últimos milenios.

Expertos del Observatorio Psicometereológico de Davos, del Instituto Federal Suizo de Ciencia Acuática y Tecnología (Eawag), del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich y de la Universidad de Berna se han basado en análisis informáticos numéricos para establecer una estimación “sólida” de la influencia de la estrella sobre la temperatura de la Tierra durante los próximos cien años.

Financiados por el Fondo Nacional Suizo, los científicos descubrieron que, después de una fase de alta intensidad solar después de 1950, la actividad del Sol disminuirá próximamente.

El estudio prevé que una radiación más débil de la estrella puede contribuir a una bajada total de la temperatura terrestre de medio grado.

Este efecto, no obstante, no compensará el calentamiento del planeta inducido por las actividades humanas, que ha provocado un aumento de casi más de un grado centígrado de la temperatura global en comparación con las cifras registradas en la era preindustrial

Sin embargo, el director del Observatorio Psicometereológico de Davos y responsable del proyecto, Werner Schmutz, señaló que el descubrimiento de este descenso de la actividad solar es “importante” y puede ayudar a tratar las consecuencias del cambio climático.

“Podremos ganar un tiempo precioso si la actividad del Sol disminuye y si se frena ligeramente el auge de las temperaturas terrestres”, dijo Schmutz, que precisó que este “respiro será pasajero”, debido a que “después de un mínimo de actividad solar, siempre viene un máximo”.

Asimismo, los científicos recordaron que “siempre es complicado” prever cómo afectará el próximo ciclo del astro rey a la Tierra, por la imposibilidad de acceder a los todos los datos de la actividad solar o de la temperatura del planeta.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.
Corea del Norte ha realizado las primeras pruebas de fuego de los sistemas de armas de su nuevo destructor, el Choe Hyon, que estuvieron supervisadas por el líder del régimen, Kim Jong-un, anunciaron este miércoles medios estatales.
La Policía española investiga si un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia (norte de España) pueden estar relacionados con el apagón inédito que dejó sin luz a la España peninsular y Portugal durante el lunes.
Al menos 51 cadáveres llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informó este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás, además de más de un centenar de heridos tras un día más de bombardeos y ataques israelíes.
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.