10 may. 2025

Estudio apunta a composición y comunicación celular para combatir cáncer

Un estudio publicado este jueves por la revista Science destaca la importancia tanto de la composición celular como de la comunicación intercelular para definir el comportamiento de los tumores, lo que supone un nuevo paso para entender cómo las células del cáncer desarrollan resistencia a los fármacos.

cientificos.jpg

Científicos españoles hallan nueva diana para el tratamiento del hígado graso. Foto: www.ntn24.com.

EFE


Un grupo de investigadores de los estadounidenses Massachusetts Institute of Technology (MIT), Universidad de Harvard y el Instituto para el cáncer Dana-Farber usaron tecnología secuencial de una sola célula para examinar todo el espectro de tipos de células presentes en el melanoma metastásico.

“Como otros tumores sólidos, los melanomas son ecosistemas que contienen no sólo células de tumores malignos, sino también células no malignas como fibroblastos y una variedad de células inmunes”, indicó el trabajo publicado en Science y en el que participaron, entre otros, el investigador del MIT especializado en cáncer Itay Tirosh.

Los científicos analizaron los perfiles de 4.645 células malignas, inmunes y de tejido conectivo aisladas de 19 tumores de pacientes con melanoma metastásico e identificaron 229 genes con una mayor expresión en las células malignas de una región comparadas con las de otras regiones del tumor.

Por ello, los investigadores concluyeron que resulta de vital importancia para definir el comportamiento de un tumor observar su composición celular y la comunicación intercelular.

Más contenido de esta sección
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.