05 jul. 2025

Estimular el cerebro reduce riesgo de padecer enfermedades como Alzheimer

Ejercitar el cerebro a lo largo de la vida estimula las neuronas y reduce el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, explicó este martes el científico Luis Bernardo Tovar y Romo.

ejercicios.jpg

El especialista señaló que el ejercicio promueve un estado de vascularización y de oxigenación apropiado en el cerebro. Foto: atusaludenlinea.com.

EFE


“Tener una buena calidad de vida, mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio, aprender nuevos idiomas o tocar instrumentos y tener nuevas experiencias evitan que nuestro cerebro se desgaste”, explicó Tovar y Romo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de la Semana del Cerebro, el especialista destacó que enfermedades como el Alzheimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica y el Parkinson son padecimientos crónico degenerativos que solo en 10 % de las ocasiones son hereditarios.

“Es por ello que la salud cerebral es tan importante, porque podemos retrasar el desgaste de nuestras neuronas a partir de actividades sencillas”, dijo el titular del Departamento de Neuropatología Celular del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

El especialista señaló que el ejercicio promueve un estado de vascularización y de oxigenación apropiado en el cerebro. “La irrigación sanguínea es fundamental para que las personas no desarrollen ningún tipo de demencia. El ejercicio provee irrigación sanguínea, promueve destoxificación del organismo y promueve un estado de bienestar integral”, dijo.

Detalló que el cerebro cuenta con al menos 86.000 millones de neuronas, las cuales se conectan unas con otras y hacen que funcione nuestro organismo. “Son las que nos ayudan a generar ideas, almacenar recuerdos y nos llevan al pensamiento”, explicó.

Tovar y Romo dijo que aunque no se tienen estudios concluyentes respecto al uso de las nuevas tecnologías, sí puede decirse que estas no promueven la estimulación de las neuronas en el cerebro.

“Los estímulos visuales tienen efecto sobre el funcionamiento del cerebro; si son estímulos repetitivos y monótonos se pierde la capacidad de integración de nueva información porque el cerebro se fija solamente en un aspecto. Eso sucede con el celular o la computadora”, explicó.

Por ello recomendó minimizar el uso de dispositivos y buscar la estimulación cerebral en todas las etapas de la vida, incluso en la tercera edad.

“En esa etapa, las personas empiezan a perder capacidad de concentración, por lo que es necesario seguir teniendo estimulación y así reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.