13 sept. 2025

Envejecer no es solo fatiga material; ambiente y genética también influyen

La eterna juventud es una ficción, pero la ciencia se acerca cada vez más a ella, reconocen los expertos, y si bien envejecer es algo que afecta a todos los seres vivos, se trata de un proceso que depende de diversos factores, dijo la bioquímica chilena María Soledad Matus.

envejecer.jpg

Envejecer no es solo fatiga material; ambiente y genética también influyen. Foto: peru.com.

EFE


“Me produce mucha emoción saber que el envejecimiento no es sólo una ‘fatiga de materiales’. Cuando se aplica un tratamiento o se administra una droga que extiende el periodo de vida, es porque hay una célula, un tejido o un organismo que responde”, señala esta experta en enfermedades neurodegenerativas.

El envejecimiento depende tanto del ambiente como de la genética, señala Matus, quien este sábado participa en el festival Puerto de Ideas Antofagasta 2017 en un panel sobre envejecimiento de desafiante título: "¿La fuente de la eterna juventud?”.

“Sabemos que podemos prolongar la existencia. Hay distintas formas de hacerlo, con hábitos o con soluciones farmacológicas. Pero el punto es extender el periodo de vida sana”, recalca esta bioquímica, quien trabaja en la Fundación Biomédica Neurounion.

“Todos queremos vivir más y sabemos que las expectativas de vida han aumentado. En Chile -por ejemplo- han subido en total diez o doce años”, explica.

En efecto, en 2050 casi un tercio de los chilenos tendrá más de sesenta años, circunstancia que hará que este sea el país con mayor población envejecida de toda Suramérica.

“Pero las características de los genes de los chilenos -precisa- son diferentes a las de los brasileños, los peruanos o los argentinos. Hay que entender muy bien cómo es cada población y a partir de ahí estudiar si lo que se usa en un país se puede aplicar en otro”.

“No existe ningún elixir que nos vaya a mantener eternamente jóvenes, pero sabemos que se puede extender la vida. Hay que prepararse para ese momento y llegar en el mejor estado posible. Ese es el principal objetivo de la ciencia”, advierte Matus.

Y aunque una de las estrategias más usadas en la ciencia para modificar la edad es la restricción calórica, “eso no funciona en todo tipo de ratones, ni tampoco es igual en machos que en hembras”, añade.

Convencida de que “la tristeza también envejece”, Matus cree que sería interesante averiguar de qué manera influye en el envejecimiento el ánimo de una población en general.

En 2040 la población mayor de 60 años se habrá triplicado y alcanzará los 2.000 millones de personas, “una situación para la que no estamos preparados”, asegura esta experta en biología celular y molecular

“Cuando uno no es consciente de que está viviendo más, no se preocupa de qué hacer con esos años extra”, afirma. “Y eso es porque el envejecimiento no empieza a los 65 años. Esa es una mala manera de definirlo. Uno empieza a envejecer desde que nace”, sostiene.

Matus reconoce que “la gente teme llegar a vieja”, pero cuando se conversa con los ancianos, la mayoría está feliz, porque salvo que haya dificultades económicas, se trata de una etapa de la vida en la que se puede disfrutar más”.

Más que retardar el envejecimiento, la investigadora prefiere hablar de “extender la vida para alcanzar un ciclo más largo”.

Los científicos con sus investigaciones y los políticos con sus estrategias son responsables de preparar a la población para “disfrutar más de esta etapa”, agrega.

Un informe de la firma Euromonitor sobre las principales tendencias de consumo para 2017 habla del cambio de lo que tradicionalmente se ha considerado el estilo de vida de las personas mayores, convertidas hoy en entusiastas consumidoras de productos de salud y belleza y receptivas a los desarrollos tecnológicos.

“Uno de los factores de riesgo que tienen las enfermedades crónicas -subraya- es el envejecimiento. Cuando se llega a los 60 o 65 años es seguro que se va a desarrollar una enfermedad. La cuestión es cuál y con qué intensidad”.

En el control de enfermedades neurodegenerativas como el parkinson o el alzheimer los avances hasta ahora no son demasiado notorios. Los modelos de estudio en laboratorio apenas avanzan. “El remedio para estas complejas enfermedades no va a ser una pildorita”, advierte la doctora.

Así que para retrasar lo máximo posible el envejecimiento, lo mejor, recuerda Matus, es una vieja receta: actividad física y alimentación sana.

Más contenido de esta sección
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes “con un alto grado de certeza” que han detenido al supuesto asesino del comentarista ultraconservador Charlie Kirk, muerto tras recibir un disparo en un campus universitario de Utah el pasado miércoles.
León XIV aseguró que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser abordados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”, en su audiencia a los nuevos obispos, informó este viernes el Vaticano.
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.