09 sept. 2025

En 2030 habrá 92 millones de habitantes más en ciudades de Latinoamérica

En 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades de América Latina, lo que implicará una importante demanda adicional por equipamientos, vivienda, servicios, movilidad y suelo urbano.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo

EFE

Las elocuentes cifras se entregaron este martes en la inauguración de la Conferencia de las Ciudades que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago, reunión que se prolongará hasta el próximo viernes.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó que a pesar de los avances importantes en la reducción de las tasas de pobreza, las grandes ciudades y asentamientos humanos intermedios y pequeños son aún espacios de desigualdades, con altos grados de segregación residencial socioeconómica.

Bárcena dijo en la cita, donde además participaron María Soledad Nuñez, ministra de la Vivienda y el Hábitat de Paraguay, y Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile, entre otros, que la mayoría de las capitales de la región superan la línea de alerta de desigualdad (Coeficiente de Gini de 0,5).

La ejecutiva advirtió que la segregación socioeconómica y la expresión espacial de la desigualdad “profundiza la inequidad y contribuye a la fragmentación social y a los altos niveles de violencia que caracterizan muchas ciudades en América Latina y el Caribe”.

Expresó que los países de la región están experimentando un proceso de urbanización maduro y consolidado en comparación con otras regiones del mundo, aunque con diferencias y asimetrías al interior de los países y entre diferentes subregiones.

Sin embargo, precisó que, según las actuales estimaciones, en 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades a nivel regional, lo que implicará una importante demanda adicional por servicios y suelo urbano.

Por ello, agregó, se hace necesario garantizar el derecho a la ciudad como un requisito básico para alcanzar el desarrollo sostenible.

No obstante, Bárcena sostuvo que América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo y añadió que, si sumamos a Estados Unidos y Canadá, se trata del continente más urbanizado del planeta.

La ministra chilena de Vivienda, Paulina Saball, destacó que la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe en la implementación de la Nueva Agenda Urbana es la base para impulsar una identidad regional y avanzar hacia el desarrollo sostenible.


Más contenido de esta sección
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.
Israel lanzó este martes un ataque aéreo con misiles contra líderes del movimiento palestino Hamás en Doha, la capital de Catar, un día después de un atentado en Jerusalén reivindicado por el movimiento palestino que dejó seis muertos.
La delegación negociadora del grupo palestino Hamás sobrevivió al bombardeo aéreo israelí lanzado este martes en Doha, Catar, que tuvo como objetivo un edificio donde estaban celebrando una reunión para abordar la última propuesta de tregua en Gaza, informó a EFE una fuente del movimiento palestino.
Israel atacó este martes a líderes de Hamás en Catar, informaron las fuerzas armadas israelíes y el gobierno catarí.
Un levantamiento juvenil en Nepal, liderado por la autodenominada generación Z, provocó en las últimas 24 horas el colapso del Gobierno y la muerte de al menos 19 personas. Protestan contra la corrupción y la prohibición gubernamental de las redes sociales.
Más de tres cuartas partes de las aguas superficiales de los océanos están llenas de Prochlorococcus, unas pequeñas cianobacterias que suministran nutrientes a los animales de toda la cadena trófica y que realizan el 5% de la fotosíntesis global, pero el calentamiento del océano amenaza su supervivencia.