24 may. 2025

En 2030 habrá 92 millones de habitantes más en ciudades de Latinoamérica

En 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades de América Latina, lo que implicará una importante demanda adicional por equipamientos, vivienda, servicios, movilidad y suelo urbano.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo

EFE

Las elocuentes cifras se entregaron este martes en la inauguración de la Conferencia de las Ciudades que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago, reunión que se prolongará hasta el próximo viernes.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó que a pesar de los avances importantes en la reducción de las tasas de pobreza, las grandes ciudades y asentamientos humanos intermedios y pequeños son aún espacios de desigualdades, con altos grados de segregación residencial socioeconómica.

Bárcena dijo en la cita, donde además participaron María Soledad Nuñez, ministra de la Vivienda y el Hábitat de Paraguay, y Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile, entre otros, que la mayoría de las capitales de la región superan la línea de alerta de desigualdad (Coeficiente de Gini de 0,5).

La ejecutiva advirtió que la segregación socioeconómica y la expresión espacial de la desigualdad “profundiza la inequidad y contribuye a la fragmentación social y a los altos niveles de violencia que caracterizan muchas ciudades en América Latina y el Caribe”.

Expresó que los países de la región están experimentando un proceso de urbanización maduro y consolidado en comparación con otras regiones del mundo, aunque con diferencias y asimetrías al interior de los países y entre diferentes subregiones.

Sin embargo, precisó que, según las actuales estimaciones, en 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades a nivel regional, lo que implicará una importante demanda adicional por servicios y suelo urbano.

Por ello, agregó, se hace necesario garantizar el derecho a la ciudad como un requisito básico para alcanzar el desarrollo sostenible.

No obstante, Bárcena sostuvo que América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo y añadió que, si sumamos a Estados Unidos y Canadá, se trata del continente más urbanizado del planeta.

La ministra chilena de Vivienda, Paulina Saball, destacó que la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe en la implementación de la Nueva Agenda Urbana es la base para impulsar una identidad regional y avanzar hacia el desarrollo sostenible.


Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.