31 oct. 2025

En 2030 habrá 92 millones de habitantes más en ciudades de Latinoamérica

En 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades de América Latina, lo que implicará una importante demanda adicional por equipamientos, vivienda, servicios, movilidad y suelo urbano.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. EFE/Archivo

EFE

Las elocuentes cifras se entregaron este martes en la inauguración de la Conferencia de las Ciudades que se celebra en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago, reunión que se prolongará hasta el próximo viernes.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, afirmó que a pesar de los avances importantes en la reducción de las tasas de pobreza, las grandes ciudades y asentamientos humanos intermedios y pequeños son aún espacios de desigualdades, con altos grados de segregación residencial socioeconómica.

Bárcena dijo en la cita, donde además participaron María Soledad Nuñez, ministra de la Vivienda y el Hábitat de Paraguay, y Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo de Chile, entre otros, que la mayoría de las capitales de la región superan la línea de alerta de desigualdad (Coeficiente de Gini de 0,5).

La ejecutiva advirtió que la segregación socioeconómica y la expresión espacial de la desigualdad “profundiza la inequidad y contribuye a la fragmentación social y a los altos niveles de violencia que caracterizan muchas ciudades en América Latina y el Caribe”.

Expresó que los países de la región están experimentando un proceso de urbanización maduro y consolidado en comparación con otras regiones del mundo, aunque con diferencias y asimetrías al interior de los países y entre diferentes subregiones.

Sin embargo, precisó que, según las actuales estimaciones, en 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades a nivel regional, lo que implicará una importante demanda adicional por servicios y suelo urbano.

Por ello, agregó, se hace necesario garantizar el derecho a la ciudad como un requisito básico para alcanzar el desarrollo sostenible.

No obstante, Bárcena sostuvo que América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del mundo y añadió que, si sumamos a Estados Unidos y Canadá, se trata del continente más urbanizado del planeta.

La ministra chilena de Vivienda, Paulina Saball, destacó que la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe en la implementación de la Nueva Agenda Urbana es la base para impulsar una identidad regional y avanzar hacia el desarrollo sostenible.


Más contenido de esta sección
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.