Luego de una caída de hasta 26% en el 2015, la inversión extranjera directa (IED) se logró recuperar el año pasado mostrando un crecimiento de 4,8% en su flujo neto, que totalizó unos USD 320,3 millones, según el informe presentado ayer por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Los datos fueron presentados por Gustavo Cohener, director del Departamento de Estadísticas del sector externo del BCP, quien precisó que el flujo bruto total de entrada que reportaron las firmas multinacionales presentes en el Paraguay fue por valor de USD 1.488,4 millones.
De esta cifra, hubo una salida por USD 1.168,1 millones, quedando como saldo neto en el país la diferencia de USD 320,3 millones (flujo neto), que en cifras es superior en USD 14,6 millones respecto al reportado en 2015.
SEGMENTOS. El sector más dinámico fue el vinculado a la elaboración de aceites, que reportó un flujo neto de USD 139,9 millones, seguido por el sector de las comunicaciones, que también creció registrando un valor de USD 76 millones.
En el caso del sector aceitero este repunte estaría vinculado a la mejora de los precios internacionales, principalmente para la exportación del producto elaborado a base de soja.
El sector que más se resintió es el financiero, cuyo flujo neto apenas mostró el año pasado unos USD 32,3 millones, una cifra muy inferior a los USD 115,8 millones generados en 2015.
También las cifras de IED en el rubro cárnico mostraron una desaceleración pronunciada que, de un flujo neto de USD 41,0 millones en 2015, el año pasado las multinacionales apenas dejaron en el país USD 13,8 millones.
El sector del comercio registró un flujo de USD 30,1 millones en 2016; sin embargo, también es inferior a los USD 87,0 millones que se había reportado en el año anterior.
saldos. De los saldos de inversión extranjera en el sector primario 64% está vinculado a la agricultura, 27% al área forestal, 8% a la minería y apenas un 1% a la ganadería.
En el sector segundario (industrial) un 44% de la actividad representa la elaboración de aceites, 13% productos químicos, 11% bebidas y tabaco, 9% producción de carne y 23% los demás rubros.
El sector terciario lo lidera con un 34% la intermediación financiera, 23% transporte, 22% comercio, 12% comunicaciones y 9% los demás segmentos.
El Paraguay ha sido, junto con Brasil y Colombia, uno de los únicos países que reportaron crecimiento en su flujo neto de IED el año pasado.
Al país se sumaron en 2016 inversiones de El Salvador, Guatemala y Ecuador; mientras que ampliaron su presencia capital de Panamá, Reino Unido y Luxemburgo.
EEUU lidera inversión en el país
Solo en el 2016 el saldo de IED que movieron las empresas de los Estados Unidos en el Paraguay fue por valor de USD 1.035 millones, siendo el país de origen con mayor presencia.
Le siguió Brasil, cuyo saldo de inversión fue de USD 756,4 millones, España con 472,4 millones y Panamá con unos USD 319,4 millones.
Países de la región como Chile mostraron un saldo de inversión por USD 188,4 millones, mientras que la Argentina quedó relegado al décimo lugar con USD 183,9 millones el año pasado.
El saldo total de las inversiones extranjeras en el país actualmente representa el 19% del producto interno bruto (PIB).
En número de empresas, la mayor presencia la tiene Brasil con unas 77 firmas, seguido por Estados Unidos con 29, España 23, Argentina 23 y 11 del Uruguay.
En total suman unas 287 compañías que solo el año pasado reportaron ganancias por valor de USD 936,9 millones y remesaron a sus matrices USD 815 millones.