02 nov. 2025

El yihadismo trae la mayor ola de violencia a África desde descolonización

África Subsahariana experimenta desde hace unos años la mayor ola de conflictos armados desde la descolonización, en las décadas de 1960 y 1970, debido a la creciente amenaza de grupos terroristas y fundamentalistas, advirtió hoy Human Rights Watch (HRW).

yihadismo.JPG

El yihadismo trae la mayor ola de violencia a África desde descolonización. | Foto: capital.es.

EFE

El director para África de HRW, Daniel Bekele, advirtió hoy en rueda de prensa de ésta y otras tendencias alarmantes en la región, donde Burundi ostenta los mayores abusos a los derechos humanos registrados en 2015, un año donde las libertades políticas retrocedieron de forma generalizada.

“Durante los últimos años, hemos visto un aumento de grupos fundamentalistas y ataques terroristas, de conflictos armados alimentados por tensiones étnicas y sectarias y disputas políticas”, explicó Bekele.

La amenaza yihadista de Boko Haram en Nigeria, Al Shabab en Somalia o Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) han revertido el declive de la violencia experimentado tras las guerras que siguieron a los movimientos de liberación.

Hoy, los ataques de grupos extremistas son “una tendencia emergente”, advirtió Bekele, igualmente preocupado por la respuesta que dan a estas amenazas las fuerzas de seguridad, que contribuyen a “perpetuar el ciclo de violencia” con sus abusos.

Esta creciente inseguridad ha espoleado el aumento de la represión política, que se ha traducido en una restricción de las libertades de expresión, asociación y otros derechos electorales.

La situación es especialmente alarmante en Burundi, que vive “el deterioro más dramático” de la región tras la decisión de su presidente, Pierre Nkurrunziza, de presentarse a la reelección a un tercer mandato en contra de la Constitución.

La creciente oposición a las aspiraciones del reelegido Nkurunziza ha sido violentamente reprimida por las fueras de seguridad, responsable de asesinatos y detenciones ilegales, en un ciclo de violencia que ha obligado a abandonar al país a 230.000 personas.

Otros regímenes autoritarios como Etiopía, Uganda o Ruanda han aumentado la represión sobre activistas y libertades electorales básicas para defender las aspiraciones de sus mandatarios.

En Kenia, la organización denunció la represión a la comunidad somalí, y especialmente sobre los refugiados en el campamento de Dadaab, recinto gestionado por ACNUR cerca de la frontera con Somalia.

Los países de África meridional también sufrieron un retroceso en sus libertades políticas en 2015, debido a las nuevas leyes represivas y a la creciente contundencia policial contra los disidentes.

“En el último año hemos visto cómo políticos de la oposición, periodistas y activistas han sufrido más amenazas, empezando por Angola”, declaró el investigador para el Sur de África, Dewa Mavhinga, en Johannesburgo.

Sudáfrica es otro de los países señalados en el informe por la falta de respuesta del Gobierno a la ola de violencia xenófoba que en marzo y abril de 2015 provocó la huida del país de miles de inmigrantes africanos y la muerte de 7 personas.

En la raíz de estos “abusos generalizados”, Bekele identifica factores que explican los principales problemas de África: la pobreza, el desempleo y el masivo crecimiento de la población, los malos gobernantes y la debilidad de las instituciones.

“Esto demuestra la complejidad y enormidad del problema de las violaciones de derechos humanos, pero no significa que sea un desafío frente al que África no pueda luchar”, sentenció Bekele.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.