10 ago. 2025

El turismo como escaparate para defender culturas indígenas y medioambiente

El turismo es una herramienta para integrar el acervo cultural, la conservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas aseguró en entrevista a Efe Ricardo Campos, presidente de la mesa directiva de la Red Indígena de Turismo de México (RITA).

Mexico turismo.jpg

El turismo es una herramienta para integrar el acervo cultural, la conservación de la biodiversidad y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Foto: EFE

Ivette Mota - EFE

“Lo que estamos buscando es el desarrollo comunitario con identidad teniendo como escaparate el turismo”, detalló Campos.

RITA es una asociación de organizaciones comunitarias que ofrecen servicios turísticos con identidad indígena. Agrupa a más de 100 organizaciones en 16 estados de México y con la presencia de 17 pueblos indígenas como purépechas, totonacos, mazahuas y lacandones.

Campos explicó que a través RITA se busca una vida digna para las comunidades sin perder su identidad, en contraste con los casos en que “el turismo ha sido una actividad que ha impactado negativamente a la biodiversidad y a la cultura”.

Ejemplo de ello es la zona maya, con “un alto índice de turismo pero también con un alto nivel de pérdida de lengua y de biodiversidad debido a los megaproyectos turísticos”, declaró.

A través de RITA “buscamos integrarnos en este desarrollo turístico pero sostenible, que permita mantener la identidad y desarrollo como pueblos”, agregó el directivo.

“La actividad turística la enfocamos hacia la construcción de una plataforma para el desarrollo de los pueblos indígenas, generando mecanismos económicos sustentables que conserven y aprovechen el uso de la biodiversidad”, agregó.

Campos reconoció que el turismo sostenible está resurgiendo frente al tradicional, ya que se percibe un cambio hacia un turismo menos agresivo a nuestro medio natural.

“Hay una mayor concienciación por parte de los turistas nacionales y extranjeros; por ello ha crecido la demanda”, indicó.

Añadió que los nuevos proyectos de financiación turística deben incluir una concepción más centrada en el desarrollo local.

De acuerdo con Campos, “no se trata de generar proyectos que puedan tener un impacto negativo en la identidad o en la forma de organización comunitaria”.

Destacó que los proyectos turísticos tienen que contemplar lo que las comunidades hacen en su día a día con el mantenimiento de su cultura, su biodiversidad y conocimiento tradicional para integrarlo en la actividad turística.

Mencionó que uno de los principales retos es conectar este concepto de desarrollo indígena en la Estrategia Nacional de Turismo, además de fortalecer e impulsar la promoción de los destinos turísticos de RITA.

Enfatizó que aunque en esta época vacacional la mayor afluencia es hacia la zona maya también hay una alta demanda en sitios de turismo cultural como Teotihuacan, en el Estado de México; la Sierra Norte de Puebla, y Capulálpam de Méndez, pueblo mágico en Oaxaca, que forman parte de RITA.

Campos señaló que en la Red participan mujeres, hombres y jóvenes con distintos emprendimientos económicos no solo turísticos, y además trabajan por la conservación de la flora, la fauna y el conocimiento tradicional como la medicina ancestral, así como el rescate, conservación y revaloración de prácticas culturales como música, danza, literatura, fiestas y ceremonias.

También se practican actividades productivas generadas del trabajo del campo como la venta de miel, vainilla, café y productos de la milpa.

Campos expresó su preocupación ante los factores que desalientan la llegada de turismo como los eventos naturales (actividad volcánica y sísmica), la inseguridad y la excesiva difusión que centra el foco en sitios particulares de México y quita la atención a otros igual de importantes.

La oferta turística que ofrece RITA es enriquecedora, señaló Campos, ya que el visitante o turista puede conocer la cultura indígena viva de las comunidades, compartir su historia, sus prácticas comunitarias y su cultura, y disfrutar de la gran riqueza natural de México.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.