EFE, AFP y REUTERS
BUENOS AIRES - ARGENTINA
La Armada argentina advirtió ayer que el submarino desaparecido hace una semana con 44 personas a bordo entró en una fase crítica en cuanto a la disponibilidad de oxígeno y señaló que, por el momento, no se estableció ningún tipo de contacto con él.
La Armada informó que se está analizando una “anomalía hidroacústica” que se detectó hace una semana en la zona del Atlántico donde se reportó por última vez el submarino, un “ruido” que fue registrado casi 3 horas después de la última comunicación con la nave.
El capitán de navío Enrique Balbi señaló a los medios en la sede central de la Armada que se recibió un indicio que responde a una “anomalía hidroacústica” detectada cerca de la última posición conocida del submarino, el miércoles en la zona del Golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa de la Patagonia argentina. “Estados Unidos –uno de los 13 países que colaboran con la búsqueda del sumergible– solicitó (datos) a diferentes agencias que se dedican a juntar diferentes eventos hidroacústicos en todo el mundo”, añadió. Tras recolectar toda la información y hacer un análisis exhaustivo centralizado en EEUU, se recibió ese indicio oficial que corresponde al miércoles 15 de noviembre por la mañana, coincidente con el área de la última posición conocida del submarino. “Esto sería a unas 30 millas al norte de esa posición, camino a Mar del Plata”, ciudad a la que se dirigía la nave desde el sureño puerto de Ushuaia y donde debía haber arribado entre el domingo y lunes. El portavoz de la Armada remarcó que se trata un ruido que hay que chequearlo, corroborarlo sin descuidar las otras áreas de patrulla.
hospital en alerta. Un hospital de Comodoro Rivadavia, sur de Argentina desde donde se despliega el operativo de búsqueda, se prepara para una eventual asistencia de emergencia a los 44 tripulantes del que no se tienen rastros desde hace una semana. El Gobierno de la provincia de Chubut se comunicó con autoridades de la Armada con el objetivo de que el Hospital Regional de Comodoro Rivadavia sea declarado en alerta amarilla, informó el Ejecutivo provincial. “Está todo reforzado en el Hospital de Comodoro para atender de la mejor manera, si es que llega a tocarnos”, dijo el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni.
OPERATIVO INTERNACIONAL. Como parte del apoyo internacional que está recibiendo Argentina, varios aviones estadounidenses y brasileños despegan diariamente de la Base Comandante Espora, unos 650 kilómetros al sur de Buenos Aires. Ayer, un avión P-8 Poseidón de la Marina de EEUU dejó la base para un vuelo de alrededor de 9 horas en el que intentará detectar rastros del submarino perdido a través de unas sonoboyas que, una vez lanzadas al mar, permiten detectar sonidos bajo el agua. La Armada dijo que el buque Skandi Patagonia de la empresa Total SA, que traslada el equipamiento de rescate de la Armada de EEUU, iba a arribó al área de operaciones.
El presidente Mauricio Macri, conversó telefónicamente con su par de Rusia, Vladimir Putin, quien le ofreció la cooperación de su país en la búsqueda del submarino. “Macri agradeció a su par ruso el ofrecimiento y Putin ya le adelantó que ponía a disposición inmediata un buque oceanográfico de alta complejidad, de gran utilidad para este tipo de operaciones”, explicó la Cancillería. Al tiempo que arribó material de rescate de España.
Pone de relieve años de escaso presupuesto
La búsqueda de un submarino desaparecido Sur desde hace más de una semana dejó en evidencia los escasos recursos y la falta de capacitación que tienen las Fuerzas Armadas, FFAA, desde que acabó una dictadura militar a principios de la década de 1980. El presupuesto militar no fue una prioridad para los gobiernos, que sufrió una crisis económica tras otra en las últimas décadas, por lo que un incidente como el de la desaparición del ARA San Juan era una posibilidad latente, dijeron analistas militares y políticos. “Las violaciones de los derechos humanos perpetradas por la dictadura rompieron el vínculo entre sociedad y Fuerzas Armadas”, dijo Andrei Serbin Pont, director de investigación de reflexión CRIES. “A la mayoría de los argentinos no les preocupan las FFAA, por lo tanto, los políticos no están interesados en mantener ningún tipo de política militar o de defensa”, dijo.