19 abr. 2024

El sistema de salud pública es ineficiente e inequitativo

Los datos recientemente publicados acerca del gasto en salud dirigido a los seguros privados para funcionarios públicos ponen nuevamente a la política de salud en cuestionamiento. El país destina cada vez mayores recursos a la política de salud, mientras que paralelamente aumenta el nivel de disconformidad ciudadana con los servicios proveídos por el Estado, sean estos del Ministerio de Salud o del Instituto de Previsión Social. Mientras no se solucionen los problemas estructurales de la institucionalidad, como la creación del sistema nacional de salud, la mayor inversión en salud contribuirá más al aumento de la ineficiencia e inequidad que a la mejora de las condiciones de salud.

Paraguay es uno de los países que mayor aumento registran en el gasto de salud en los últimos años en América Latina. Pero, paradójicamente, también es el país que menores avances registra en sus indicadores de salud. El resultado es que como los otros países mejoraron más rápido que nosotros, Paraguay quedó atrás. Aun con el aumento del gasto, el esfuerzo fiscal que realiza el país es mínimo para lograr equipararnos a las condiciones de salud del promedio latinoamericano, y estamos mucho más lejos todavía de países como Argentina, Uruguay, Chile o Costa Rica. En promedio Paraguay invierte en salud alrededor de 72,5 dólares por persona por año, frente a un promedio latinoamericano de 240,7 dólares y de entre 300 y 400 dólares en los países citados.

Frente a esta situación, Paraguay se ubica entre los países de mayor gasto de bolsillo. Es decir, como el sector público invierte poco, las familias que enfrentan la enfermedad de uno de sus integrantes deben recurrir a sus propios fondos. Esta situación viola derechos constitucionales, ya que la vida y la salud de una persona no pueden depender de sus ingresos.

La baja cobertura de la seguridad social –IPS– contribuye con esta situación, dada en parte por las condiciones legales de acceso –centrada principalmente en el trabajo formal– y en los grandes niveles de evasión.

Bajo nivel de aseguramiento junto con bajo nivel de financiamiento para la salud pública ofrecida por el Ministerio de Salud configuran altos índices de exclusión. Pero la situación empeora al analizar la solución propuesta por el sector público de destinar una importante suma de dinero al aseguramiento en el sector privado, en lugar de ampliar la base contributiva del IPS y fortalecer la salud pública.

El resultado, además de ineficiente, es inequitativo. Al final, este sistema termina beneficiando principalmente a los quintiles más ricos de la población que son los que cuentan con cobertura de IPS y de la seguridad privada financiada con fondos públicos. Mientras que una parte importante de la clase media y las familias en situación de pobreza deben recurrir a los servicios del MSPBS, con pocos recursos y mala calidad. Esta población que destina una parte importante de sus ingresos a pagar impuestos y no cuenta con IPS financia los seguros privados de una mínima proporción de la población.

Esta forma de financiar la salud es sumamente injusta porque excluye a la mayoría de la población y solo puede ofrecer servicios de baja calidad, reflejados en la ausencia de personal de blanco en los establecimientos, desabastecimiento de insumos, inexistencia de ambulancias, entre otros problemas.

En estas condiciones, el aumento de los fondos destinados a la salud, ya sea al Ministerio de Salud o a los seguros privados, no solo afectará poco a las condiciones de salud de la población, sino que contribuirá a profundizar las desigualdades. Dos de los roles indelegables del Estado y de las políticas públicas es asignar eficientemente los recursos escasos y reducir las desigualdades. Con este sistema de financiamiento no cumple ninguna de esas funciones y, al contrario, contribuye negativamente.

Más contenido de esta sección
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.