10 may. 2025

El sistema de navegación Galileo añade dos nuevos satélites a su constelación

El sistema europeo de navegación Galileo sumó otros dos nuevos satélites, los números 11 y 12, a una constelación que contará con 26 dispositivos en órbita cuando esté completa y que entrará en funcionamiento parcial en 2016, y total en 2020, para competir con el GPS estadounidense.

galileo.jpg

Tiempo atrás dos satélites se dieron por perdidos. Foto: 20minutos.es

EFE

El lanzamiento de los dos aparatos tuvo lugar a las 11.51 desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa, a bordo de un cohete ruso Soyuz.

Los satélites, cada uno de 717 kilos de masa, se colocarán a 23.222 kilómetros de altitud en una órbita circular inclinada, desde donde contribuirán a afinar la precisión de Galileo, el gran aporte de una constelación compatible con el resto de sistemas de navegación ya existentes.

“El sistema Galileo se está construyendo de forma incremental y de la misma manera está previsto que se introduzcan los servicios al usuario final” y se prevé que “pueda ya ofrecer un servicio inicial en abierto a finales de 2016", explica a EFE Javier Ventura-Traveset, portavoz de la Agencia Espacial Europea en España.

El Galileo es el primer servicio de navegación de uso civil y no controlado por las fuerzas armadas, como su competidor estadounidense, en el que Europa lleva trabajando dos décadas.

“Ese servicio inicial permitirá mejorar al sistema GPS al añadir los primeros satélites operacionales de Galileo y usando los dos sistemas conjuntamente. Es lo que llamamos ‘interoperabilidad’ entre los dos sistemas”, agrega Ventura-Traveset.

Al combinar el GPS con varios satélites Galileo operacionales, la disponibilidad para el usuario del servicio de geolocalización “aumentará de forma notable, sobre todo en zonas urbanas en las que el número de satélites en vista es más limitado”, agrega el portavoz de la ESA.

Tras numerosos sobrecostes y retrasos, los primeros satélites del sistema Galileo entraron en órbita en octubre de 2011.

“Una segunda etapa operacional será a finales de 2018 en que Galileo ofrecerá una mejora importante en el servicio al disponer ya de unos 24 satélites en órbita. Por último, en 2020 está previsto que el sistema Galileo ofrezca un servicio completo en todos sus servicios y con 30 satélites en órbita”, concluye Ventura-Traveset.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.