10 may. 2025

El gasto salarial de la Administración Central creció 21,2% en la era Cartes

Según los datos del Fisco, el gasto del Estado en remuneraciones pasó de USD 2.146 millones en 2013 a USD 2.600 millones en 2017. El año de mayor incremento fue el 2015, con un crecimiento del 8,8%.

El gasto salarial de la Administración Central del Estado tuvo un crecimiento del 21,2% en la era Cartes, de acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Hacienda.

Según los datos oficiales, las entidades desembolsaron unos USD 2.600 millones en el 2017 en el rubro de servicios personales, frente a los USD 2.146 millones registrados en el 2013.

Tomando como base (año cero) el 2013, el gasto de los organismos públicos tuvo un aumento de USD 454 millones con respecto al año pasado, lo que representa una variación del 21,2%.

El ejercicio fiscal con mayor incremento con respecto al anterior fue el 2015, donde el crecimiento registrado alcanzó el 8,8%. El año 2016, por su parte, fue el único que tuvo una reducción del gasto, aunque fue de solo el 0,2% (ver infografía).

Las instituciones con mayor ejecución de sus recursos destinados a servicios personales, en comparación con su plan financiero aprobado, fueron cuatro: Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Solo el año anterior, la Administración Central gastó USD 7,1 millones por día en el pago de salarios a los funcionarios públicos, según el último reporte publicado por Hacienda.

ANEXO. En cuanto a la cantidad de funcionarios, los registros hablan de un crecimiento del 5,5%, aunque estos datos hacen la comparación entre el anexo de personal del 2014 y el que entró a regir en este 2018.

Este documento señala que en el 2014 existían 210.457 cargos; en 2015, 214.798 cargos, y en el 2016, 216.126.

Para este año se espera que el plantel crezca a 222.087, ligeramente superior a la cantidad de funcionarios que prestaron servicios al Estado el año pasado.

Desde Hacienda señalaron que el aumento en el gasto salarial se debe principalmente a los reajustes otorgados al funcionariado luego de las subas del sueldo mínimo.

Alegaron que los incrementos en el anexo de personal fueron para incorporar, especialmente, a personal de blanco y funcionarios para las fuerzas públicas, los que también impactaron en la variación del gasto.

¿Y LA DEUDA? Mientras el gasto salarial sigue en crecimiento año tras año, también la deuda pública tuvo un importante incremento en la era Cartes.

Las estadísticas del Fisco indican que en 2013, los compromisos del Estado totalizaron los USD 4.174,2 millones, cifra que trepó a los USD 7.167,9 millones al término del 2017. Esto equivale a que el crecimiento de la deuda pública total tuvo una variación del 71,7% entre los ejercicios 2013 y 2017.

Sin embargo, al considerar solamente la deuda externa, el incremento es aún más alarmante.

De los USD 2.674 millones registrados en 2013, se pasó a los USD 5.592 millones en el 2017. Por ende, los compromisos ante acreedores internacionales tuvieron un aumento del 109%.

Embed


La cifra
454 millones de dólares es la diferencia en el gasto en salarios entre el 2013 y el cierre del año anterior.

Fisco busca idear una ley para restringir incrementos
La ministra de Hacienda, Lea Giménez, manifestó ayer que el Fisco analiza plantear un proyecto de ley para prohibir incrementos salariales en procesos electorales y presupuestarios.
Señaló que la mayoría de las veces no se tiene en cuenta la capacidad del Tesoro de administrar los reajustes, ya que los mismos se realizan sin su consentimiento.
Aseguró que esto no solo permitirá contener el crecimiento del gasto corriente, sino también ayudará a sacar presión al Congreso, institución que muchas veces se ve presionada por diferentes sectores para conceder aumentos sin tener en cuenta la financiación.
“Debemos quitar algún tipo de ley que hable de prohibir hablar de incrementos salariales durante procesos electorales y procesos presupuestarios. Estas cuestiones deben ser tratadas antes, de acuerdo con resultados que sean eficientes para el Estado y que mejoren la calidad del gasto. Eventualmente, vamos a plantear seguramente una ley al respecto y creo que eso nos va a ayudar no solamente a Hacienda, sino también al Congreso”, expresó Giménez, al término de una reunión con la misión de la OCDE en la Secretaría Técnica de Planificación (STP).
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de ir introduciendo en la agenda nacional discusiones sobre la eficiencia del gasto en salarios y su medición con base en la entrega de servicios; es decir, si el salario que gana un funcionario está acorde con la función que cumple y cómo la cumple.