21 nov. 2025

El Festival de Ballet de La Habana estrena nombre y confirma su atractivo

El Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso” estrenó hoy nuevo nombre en homenaje a la legendaria exbailarina y coreógrafa cubana, al tiempo que confirmó en la apertura de su 25 edición el atractivo internacional que mantiene al incluir en su elenco a invitados de unos 15 países.

La primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Viegsay Valdés (d), participa en el estreno mundial de ballet "Oscurio", de la coreógrafa cubana Anabel López, este 28 de octubre del 2016, en La Habana (Cuba), durante la inauguración del 25 Festival de B

La primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Viegsay Valdés (d), participa en el estreno mundial de ballet “Oscurio”, de la coreógrafa cubana Anabel López, este 28 de octubre del 2016, en La Habana (Cuba), durante la inauguración del 25 Festival de B

EFE

Con más de cinco décadas de tradición, el evento bienal ahora pasará a ser un tributo a esta leyenda viva de la danza, fundadora y actual directora de la compañía anfitriona, el Ballet Nacional de Cuba (BNC), que a sus 95 años apareció esta noche en escena al inicio de la gala inaugural junto a primeras figuras de la compañía.

Alonso, directora general y “principal inspiradora” del Festival, hizo una reverencia y saludó a los asistentes al espectáculo de apertura, con sede en el Gran Teatro de La Habana -que también lleva su nombre- y en el que resaltó el estreno mundial “Oscurio”.

Junto a esta obra de la coreógrafa belga-colombiana Anabelle López Ochoa, los bailarines del BNC interpretaron además “Vals”, de Alberto Méndez, la suite de “La bella durmiente del bosque” y “En las sombras de un vals”, esta últimas en versión de Alonso, conocida en la isla como la “prima ballerina assoluta”.

En la mañana de hoy la legendaria bailarina protagonizó la ya habitual cancelación de sellos de la jornada inaugural, tras lo que aseguró que ver la buena salud del Festival después de tantos años “es una emoción muy grande”.

“Estoy muy emocionada, porque es enfrentarse con el trabajo de toda una vida”, señaló.

A pesar de sus más de 50 años, el Festival de Ballet de La Habana continúa demostrando su atractivo, sobre todo para figuras jóvenes de prestigiosas compañías de 16 países como Francia, Estados Unidos, Uruguay, Rusia, Holanda y Puerto Rico.

Entre los asistentes extranjeros al evento están Brooklyn Mack (Washington Ballet), María Kochetkova (American Ballet Theatre y Ballet de San Francisco), Ashley Bouder y Joaquín de Luz (New York City Ballet) y Michaela De Prince (Ballet Nacional de Holanda).

Además, estarán en cartelera María Ricetto y Gustavo Carvalho (Ballet Nacional SODRE de Uruguay), Melissa Fernández, Mario Espinoza y Liván Verdecia (Ballet Hispánico de Nueva York) y Laura Valentín (Ballet Teatro Nacional de Puerto Rico).

Las compañías Buenos Aires Ballet, Les Grands Ballet Canadiens y las estadounidenses Dance Americana -dirigida por Justin Peck-, Martha Graham Dance Company y Ballet West interpretarán también obras de su repertorio en este 25 Festival.

Como invitados especiales estarán además el exbailarín Azari Plisetski, coreógrafo y maestro de ballet ruso hermano de Maya Plisetskaya, que comparte un fuerte vínculo con el BNC, y la directora artística del Ballet de la Ópera de París, Aurélie Dupont, exbailarina estrella de ese prestigioso conjunto.

El Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso” acogerá el Festival por primera vez desde que fuera remozado casi en su totalidad y mejorado con las últimas tecnologías.

Hasta el próximo 6 de noviembre en su escenario, junto a los de los teatros Nacional, Mella y la sala El Ciervo Encantado, se ofrecerán al público representaciones de obras contemporáneas y clásicos como “El Lago de los cisnes”, “Don Quijote” y “Giselle”.

Surgido en 1960, el Festival Internacional de Ballet de La Habana “Alicia Alonso” es ocasión única “para el intercambio artístico entre primeras figuras del mundo de la danza, personalidades, críticos, especialistas y empresarios”, indica un comunicado de sus organizadores.

El evento, momento esperado para el público cubano -extremadamente conocedor de este arte- se celebra bajo el espíritu de las palabras del reconocido escritor franco-cubano Alejo Carpentier: “El espíritu de la danza es inseparable de la condición humana”.

Yeny García

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.