11 may. 2025

El decomiso de 1.748 kilos de cocaína revela nuevo modus operandi de narcos

El megaoperativo en Canindeyú reflejó que ahora las organizaciones criminales operan conjuntamente, como un club narco. Al menos cinco agrupaciones delictivas centralizaron ahí sus envíos de cocaína.

casa en medio campo para narcos

La reciente incautación de 1.748 kilos de cocaína en un asentamiento indígena en la localidad de Guavirá, a 35 kilómetros de la Paloma, Canindeyú, dejó al descubierto el nuevo modus operandi de los traficantes de droga: la cooperativización de los narcotraficantes.<br/><br/>"Se trata de algo que ya veníamos manejando a nivel de inteligencia hace un tiempo, pero ahora se refleja con resultados concretos”, explicó ayer el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Francisco de Vargas.<br/><br/>El procedimiento llevado a cabo en la mañana del sábado pasado dejó al descubierto la mayor estructura logística dedicada al tráfico de cocaína en Paraguay: una pista clandestina, 5 avionetas, 19 detenidos, 4 lujosos vehículos, un laboratorio clandestino donde se procesaba la cocaína y varios depósitos que guardaban la carga. <br/><br/>Al inicio del operativo se constataron 1.500 kilos de cocaína, peso que aumentó ayer al confirmarse que había más droga en la propiedad, superando los 1.700 kilos. <br/><br/>Silvio Amarilla, uno de los agentes especiales que estuvo a cargo del megaoperativo, explicó que al menos cinco organizaciones criminales con vínculos en Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este “centralizaron” sus operaciones en esta “base narco”. <br/><br/>Al respecto, De Vargas señaló que la propiedad allanada “servía como lugar de abastecimiento, depósito y apoyo logístico para distintas organizaciones que están relacionadas entre sí".<br/><br/> INTERNACIONAL. De acuerdo con los investigadores, la droga llegaba en avionetas desde Bolivia y Perú hasta Canindeyú. De ahí, las cargas eran a su vez enviadas generalmente a Brasil. De hecho, los agentes precisaron que una parte de las cargas iba a las favelas del vecino país.<br/><br/> En ese sentido, la droga era destinada a grupos criminales como el Primer Comando Capital, Comando Vermelho y Primer Comando Catarinense, señalaron los agentes de la Senad que participaron de la investigación.<br/><br/>Las nacionalidades de los detenidos también dejan en evidencia que había organizaciones internacionales vinculadas a la droga. Entre los capturados figuran paraguayos, brasileños, bolivianos y peruanos.<br/><br/>Según los antidrogas, el peruano Miguel Adolfo Tenorio Rivera (53) era el químico encargado de cocinar la droga en el laboratorio que funcionaba en la base narco.<br/><br/>Por su parte, Ezequiel de Souza, brasileño nacionalizado paraguayo, es sindicado como uno de los responsables del establecimiento.<br/><br/>Según la Senad, la estructura criminal desbaratada era responsable de al menos 20% de la cocaína que transitaba por el territorio paraguayo.<br/><br/>operación águila negra<br/><br/>