07 nov. 2025

El conflicto de Nigeria deja fuera de la escuela a un millón de niños

La violencia y los ataques contra la población civil en el noreste de Nigeria y los países vecinos, castigados por las acciones del grupo yihadista Boko Haram, han obligado a dejar la escuela a más de un millón de niños durante el último año, denunció hoy Unicef.

Un niño junto al profesor en un aula de un campo de refugiados junto a la frontera con Nigeria. EFE/Archivo

Un niño junto al profesor en un aula de un campo de refugiados junto a la frontera con Nigeria. EFE/Archivo

EFE

El número de menores que ya no recibe educación por el conflicto armado que sufre la región se suma a los cerca de 11 millones de niños que ya no iban al colegio antes de que comenzara la actual ola de violencia terrorista en Nigeria, Camerún, Chad y Níger.

“La violencia ha dejado a muchos niños sin clases durante más de un año, lo que los pone en riesgo de abandonar la escuela por completo”, advirtió el director regional de Unicef para África Central y Occidental, Manuel Fontaine.

En Nigeria, Camerún, Chad y Níger, más de 2.000 escuelas permanecen cerradas debido al conflicto y cientos de las instituciones sufren desperfectos tras haber sido atacadas, saqueadas o incendiadas.

En el extremo norte de Camerún, solo una de las 135 escuelas cerradas en 2014 ha vuelto a abrir este año.

En el noreste de Nigeria, Unicef ha apoyado la vuelta a las clases de 170.000 niños que viven en la zona más segura de los tres estados septentrionales afectados por el conflicto.

Sin embargo, muchas aulas están superpobladas, ya que algunos edificios escolares se siguen utilizando para albergar al gran número de personas desplazadas que buscan refugio tras haber huido del conflicto.

Algunos profesores desplazados también por los combates están dando clases a estos alumnos, a menudo en dos turnos diarios para que pueda asistir el mayor número de niños posible.

En otras zonas del norte de Nigeria, la inseguridad, el miedo a la violencia y los ataques ha impedido a muchos maestros retomar las clases y piden a los padres que no manden a sus hijos a la escuela.

Solo en Nigeria, aproximadamente 600 maestros han sido asesinados desde el inicio de la insurgencia de Boko Haram.

“El desafío al que nos enfrentamos es el de mantener seguros los niños sin interrumpir sus estudios”, dijo Fontaine.

El responsable de Unicef entiende que los niños tienen miedo de volver a las aulas, pero advirtió que “cuanto más tiempo se quedan fuera de ellas, mayores son los riesgos de ser maltratados, secuestrados y reclutados por los grupos armados”.

Junto a los gobiernos regionales, ONG y otras organizaciones, Unicef ha establecido espacios de aprendizaje temporales y ha rehabilitado y ampliado escuelas, a las que pueden asistir 67.000 niños.

Hasta ahora, Unicef ha recibido el 44 por ciento de los fondos necesarios en 2015 para responder a las necesidades humanitarias de los niños en Níger, Nigeria, Camerún y Chad.

En 2016, la agencia de la ONU necesitará casi 23 millones de dólares (21 millones de euros) para garantizar la educación de los niños afectados por los conflictos en estos cuatro países de la cuenca del lago Chad.

La seguridad en esta zona, en la que convergen Nigeria, Chad, Níger y Camerún, se ha deteriorado mucho en los últimos meses, sobre todo por el aumento de los atentados suicidas.

En 2015, Boko Haram ha matado a más de 4.000 personas a pesar de haber perdido la mayoría del territorio que controlaba en Nigeria y Chad, países que a principios de año comenzaron a coordinar ataques contra el grupo terrorista en los alrededores del lago.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).