18 ago. 2025

El 64 % de los empleados de Uber son hombres y el 50 % son blancos

El 64 % de los empleados de Uber en el mundo son hombres y el 50 % de los trabajadores de la compañía son blancos, según los datos del informe que desveló este martes la empresa de transporte compartido acerca de la composición de su plantilla.

uber.jpg

Taxistas paraguayos en contra de Uber, una vez más. Foto: noticiasaquiyahora.net

EFE


“Midiendo lo que importa: la diversidad en Uber” es el título del reporte publicado por la empresa, que detalló que el 63,9 % de sus trabajadores son hombres frente al 36,1 % que son mujeres.

El porcentaje se dispara a favor del sector masculino si sólo se contemplan los empleados con funciones técnicas, entre los cuales el 84,6 % son hombres en contraposición con el 15,4 % de mujeres.

En cambio, la situación aparece más igualada en los trabajadores dedicados a funciones administrativas, generales u operacionales, ya que el 55,6 % de ellos son varones frente al 44,4 % de mujeres.

Por otro lado, el 49,8 % de los asalariados de Uber son blancos, mientras que el 30,9 % son de origen asiático.

Muy por detrás se sitúan los empleados negros (8,8 %) y los hispanos (5,6 %).

“Aunque hay muchas cosas que necesitamos cambiar sobre nuestra cultura, creo que hacer de Uber un lugar de trabajo más diverso e inclusivo es clave”, dijo la jefa de recursos humanos de Uber, Liane Hornsey.

“Por supuesto, necesitamos hacerlo mejor y tenemos mucho trabajo por hacer”, apuntó la ejecutiva.

Aprovechando la presentación de este informe, Uber anunció que donará 3 millones de dólares en los próximos tres años a organizaciones que trabajan para aumentar la presencia de mujeres y de las minorías étnicas en las empresas tecnológicas.

Uber pasa por un momento convulso después de que su presidente, Jeff Jones, presentara la pasada semana su dimisión tan sólo seis meses después de que accediera al cargo.

Además, la imagen de la compañía se ha visto perjudicada por distintas controversias relacionadas con sus exigentes prácticas corporativas.

El episodio más serio en este sentido fue la denuncia de Susan Fowler, una extrabajadora de Uber, que aseguraba que ella y varias compañeras habían registrado quejas ante sus superiores por acoso sexual y discriminación en el entorno de trabajo que no habían sido atendidas por los responsables de la empresa.

Uber también se vio envuelta en otra polémica en febrero cuando su consejero delegado, Travis Kalanick, tuvo de dejar su puesto en un grupo de asesores del presidente de EE.UU., Donald Trump, presionado por las críticas de los usuarios por las duras medidas migratorias de la Casa Blanca.

En otro sentido, Uber ha enfrentado recientemente protestas en países como España o Italia, mientras que hoy anunció la finalización de sus operaciones en Dinamarca por una nueva ley de taxistas en el país escandinavo.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.