29 jul. 2025

Edificios innovadores se nutren de energía solar y ejemplo se replica

edificio opta por energia solar.jpg

Instalados. Paneles en el edificio de la UE, a inaugurarse.

Darío Lugo

Pensar en el uso masivo de energía solar para satisfacer la demanda local es una cuestión muy utópica; sin embargo, al ver que existen estructuras edilicias que ya aprovechan esta fuente alternativa y que otras las tienen en carpeta, surge la perspectiva de que podría ir con el tiempo aprovechándose mejor esta opción, limpia y sin residuos.

El futuro edificio de la Unión Europea (UE), el Centro Cultural El Cabildo, el edificio Plaza Real, la estación de servicios Petrobras (Shopping del Sol), la clínica privada La Veró y, próximamente, el hotel Holiday Inn Express Asunción pueden enmarcarse en iniciativas amigables con el ambiente, por medio de paneles solares proveedores de energía.

Para la inauguración en marzo próximo del nuevo edificio de la UE en Paraguay, ya están colocados 40 paneles solares fotovoltaicos para la iluminación diurna del edificio, y se consumirá el 100% de lo que se genera en las horas en que hay sol. No tendrá baterías de almacenamiento y la inversión fue de USD 22.000, según la ingeniera Gabriela Mezquita, profesional contratada para acompañar el proceso de certificación Leed Gold (Leed Oro), que se otorga a las edificaciones sostenibles que buscan aminorar el impacto hacia el ambiente.

“El edificio, construido por las constructoras BAGA y ABH, tendrá tres fuentes de energía en realidad: la prioritaria es la solar (que casi llegará al 20% de la demanda de la edificación), la diferencia se completa con provisión de energía eléctrica, y en el caso de corte de luz, prevalecerá de nuevo la solar y, como segunda opción, un generador”, refirió.

REDUCIR DEMANDA. Antes de generar más demanda, la idea es reducirla para que sea necesario consumir menos energía, y hacer eficiente el edificio con la reducción de entre el 30% y el 50% de consumo. Por eso es que la arquitecta Elba Ferreira, una de las proyectistas del edificio, contempló un área con doble pared para que no pase mucho el calor, ventanas con doble vidriado hermético, terraza con aislación, aires de bajo consumo y materiales locales, con tanques enterrados para colectar el agua de lluvia, que se usará en el regadío de las plantas.

Otro de los edificios emblemáticos es el del Centro Cultural El Cabildo, cuyo director administrativo, Óscar Limprich, explicó que durante 4 horas al día se reciben 250 watts/hora desde la fuente solar, con cobertura de un 15% de toda la demanda de la estructura edilicia. La empresa Energía Alternativa SA fue la adjudicada para el trabajo.

inversión. “Es una inversión a mediano y largo plazo; la vida útil de los paneles es de 20 años, produciendo día tras día, sin importar si es feriado o vacaciones. Solo necesitamos del sol para producir, y es lo que más abunda en nuestro país”, sostuvo Limprich.

Los proyectos de energía solar más emblemáticos en Paraguay, según el ingeniero Jean Claude Pulfer, consultor en energías renovables y medioambiente y docente universitario, son la electrificación solar y eólica de los cuarteles de Joel Estigarribia (40 kW de capacidad en paneles), y Lagerenza; el proyecto Eurosolar para 45 escuelas rurales de la Región Occidental equipadas con sistemas fotovoltáicos; y Luces para Aprender, para 40 escuelas rurales sin acceso a electricidad de la red.

El profesional mencionó que para la instalación de 1 kW de potencia, existe un costo aproximado de G. 3 millones a G. 4 millones, iniciales; al tiempo de indicar que unas 200 estancias del Chaco ya tienen paneles para iluminación y unos 1.000 sistemas de bombeo usan también energía solar.

“Sería bueno pensar en pequeños parques fotovoltáicos en puntos críticos de la red de la ANDE, para disminuir de este modo la sobrecarga eléctrica en periodos de mayor consumo, dando estabilidad a la red”, destacó.