23 sept. 2025

Ecuador tiene capacidad para acoger diálogos de paz Colombia-ELN, dice Correa

Quito, 21 abr (EFE).- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró hoy que su país, pese al terremoto que soportó el sábado pasado, tiene la capacidad para acoger los diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero ELN, como estaba previsto.

En la imagen, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. EFE/Archivo

En la imagen, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. EFE/Archivo

En una conversación con periodistas en la ciudad de Bahía de Caráquez, una de las afectadas por el terremoto, Correa respondió así a una pregunta que advertía de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, podría decidir cambiar la sede del primer encuentro de diálogos de paz en Ecuador con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“No conozco nada al respecto. En principio no hay cambios en las decisiones pero, si el presidente Santos decide cambiar de sede, nosotros estamos para servir a Colombia” y se aceptará la postura del gobernante colombiano, señaló Correa.

No obstante, dijo que Ecuador tiene “toda la capacidad para recibir los diálogos del ELN y el Gobierno colombiano”, pese a que el terremoto afectó gravemente a la costa norte ecuatoriana.

“Le he dicho (a Santos) que estamos a sus órdenes, que haga lo que crea más conveniente para Colombia, para la paz; que por nosotros no se preocupe, nosotros no queremos figuretear (figurar) o ser protagonistas de nada, tan solo servir a Colombia, servir a la paz”, apostilló el mandatario ecuatoriano.

Además, Correa indicó que su colega colombiano visitará este fin de semana Ecuador y que personalmente traerá “25 toneladas de cargamento” en ayuda humanitaria.

Aunque no precisó a qué zona de las provincias afectadas por el terremoto irá Santos, Correa señaló que se estudia el lugar donde visitará a los afectados, tras revisar asuntos como la seguridad del mandatario colombiano.

El presidente ecuatoriano aprovechó para agradecer la ayuda humanitaria que ha enviado el Gobierno de Colombia a Ecuador, así como de otros países del mundo.

El terremoto en Ecuador ocurrió a las 18.58 hora local del sábado (23.58 GMT) y su epicentro se localizó entre las poblaciones de Pedernales y Cojimíes, en la provincia costera de Manabí, aunque la sacudida llegó a sentirse en la ciudad colombiana de Cali.

El Gobierno de Ecuador declaró en situación de emergencia a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Guayas y Los Ríos, y dispuso un estado de excepción en todo el territorio nacional.

El terremoto se cobró la vida de 587 personas, entre ellas diez colombianos, según unos últimos datos de la Fiscalía de Ecuador.

Más contenido de esta sección
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.
La represión en Venezuela se extendió a los extranjeros que viven o visitan el país, que se suman a los más de 200 venezolanos detenidos arbitrariamente, en muchos casos bajo régimen de incomunicación, según la Misión de Establecimiento de los Hechos de la ONU para Venezuela.
Apenas 11 días después del trágico asesinato del activista Charlie Kirk, miles de sus seguidores se congregaron para rendirle homenaje en un acto en su honor que trascendió el duelo para convertirse en una proclamación política, con discursos del presidente Donald Trump y otros miembros de su Gobierno que lo presentaron como un mártir moderno de la causa conservadora.