24 jul. 2025

Dos años después de la guerra, miles de gazatíes aún viven en caravanas

Saosa Nayar, sus padres, marido y cinco hijos llevan dos años soportando frío, calor y pésimas condiciones higiénicas en una caravana, tras la destrucción de su casa en la operación israelí de 2014 contra Gaza -de cuya finalización se cumplen mañana dos años-, y ya no quiere seguir oyendo hablar de reconstrucción: quiere verla.

636074769954815271w.jpg

Un soldado israelí hace guardia junto a un sistema antimisiles (Iron Dome) colocado cerca de la ciudad de Sederot, Israel. | Foto: EFE

EFE - Ana Cárdenes

En su precario alojamiento, precedido por un porche cerrado con techo de uralita que concentra el calor y cuenta con paredes improvisadas de tela, esta mujer gazatí recuerda sentada en el suelo que antes de la guerra tenía una casa de 250 metros cuadrados con cuatro habitaciones en el barrio de Juzea, que quedó totalmente destruido.

“Aquí sufrimos picaduras, tenemos insectos, culebras, hace muchísimo calor. En invierno el agua inunda la caravana. Mis padres tienen más de 70 años: ¡así no se puede vivir!, es como si viviésemos en la calle”, afirma.

“Estamos esperando que llegue la ayuda de Kuwait. En la conferencia prometieron mucho dinero, doscientos millones de dólares, pero no ha llegado”, lamenta, y añade que “siempre dicen que mañana, el mes que viene”.

Su marido está en paro -"como todos”, dice- y pasa el día fuera porque en la caravana “no se puede estar”. La familia cuenta con una donación de bolsas de patatas y dulces que venden en la calle y les reporta un euro por venta.

“No nos dan siquiera medicinas y para nosotros son caras”, relata y se lamenta de no haber podido pagar este mes los 50 euros de la guardería del más pequeño, de tres años.

“No tenemos ninguna alternativa, solo podemos esperar aquí la misericordia de Dios”, manifiesta al tiempo que desea que la generación de sus hijos viva “una vida normal”.

En el improvisado barrio hay 26 caravanas, en las que se amontonan delgados colchones, sin apenas muebles, aunque con neveras viejas y lavadoras, que no siempre las pueden utilizar, porque los cortes de electricidad son constantes.

Su vecina, Gada Jalil Nayar, recuerda el día en que, tras pasar más de un mes evacuada en una escuela de la ONU, regresó a su barrio para encontrarse su casa convertida en escombros.

“Nos lo habían dicho, pero no lo creímos hasta que lo vimos. No pude reconocer ni siquiera donde había estado exactamente. El barrio está muy cerca a la frontera y estaba destrozado”, rememora.

En su caravana viven diez personas, marido, hijos y sus tíos. Una estantería metálica torcida se vence bajo el peso de ollas y cazuelas viejas que se apilan junto a algunos víveres.

“Lo peor es la falta de electricidad y agua. Lo que más temo es que llegue un nuevo invierno y seguir aquí. El último tuvimos que calentarnos con fuego. La lluvia provocó inundaciones y el agua destrozó los suelos”, narra apuntando un suelo de madera con agujeros y que tiembla ante cada paso.

Su vivienda tenía tres pisos. Ahora se conformaría con uno solo, con tener cobijo de cemento y ladrillo, permanente y no expuesto a los elementos.

“El mundo ha borrado a Gaza del mapa, espero que vuelvan a mirar hacia nosotros”, desea, y dice que le gustaría que sus hijos jueguen y estudien como otros niños: “Aquí no tienen un futuro. Cada dos años hay guerra”.

El mujtar (notable) del barrio, Rasmi Hamdam Nayar, denuncia enfadado que “se hunden las caravanas, los suelos están rotos. Hace muchísimo calor, no podemos pasar el día aquí, tenemos que estar todo el rato fuera. Llevamos dos años esperando y no nos dan nada”.

El intentó reconstruir su casa de forma privada. Ahora está endeudando por el gasto en los materiales y no ha podido continuar la obra.

La operación israelí Margen Protector, que empezó el 8 de julio y terminó el 26 de agosto de 2014, durante 50 días destruyó totalmente 11.000 viviendas palestinas, dejó inhabitables otras 6.800 y dañó parcialmente 15.000, según datos de la ONG Consejo de Refugiados Noruego.

Dejó además alrededor de 120.000 desplazados internos y más de 2.200 palestinos muertos, en su mayoría civiles, además de 73 israelíes fallecidos, la mayoría soldados.

Por el momento, se han reedificado 1.181 viviendas, hay más de 3.000 que están en proceso y fondos para levantar otras cerca de 2.000.

Muchos de los afectados han encontrado soluciones provisionales y están acogidos por familiares o han alquilado un apartamento, pero todavía quedan unas 4.500 en refugios de madera o caravanas que, como los Nayar, esperan una reconstrucción que, a sus ojos, parece no llegar nunca.

Los principales problemas para la lentitud de la reconstrucción han sido las disputas entre Al Fatah y Hamás para la distribución de la ayuda y el bloqueo israelí, que ralentiza la entrada de materiales de construcción, muchos de los cuales Israel considera “de doble uso” y teme que Hamás emplee para actividades violentas.

Más contenido de esta sección
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.