Integrar las culturas de Paraguay y de Uruguay, a través de la literatura, fue el objetivo de la directora uruguaya de la Escuela Artigas, Daniela Devincenzi, al adaptar el proyecto Biblioteca Solidaria que ya funcionaba en Uruguay. Su historia también se destaca en el Día del Maestro, que se celebra hoy en todo el país en homenaje a la Asociación de Docentes por la Cultura, creada en 1916.
La institución educativa celebró sus 94 años el pasado viernes. Fue creada por Uruguay y aprobada por el MEC luego de que el vecino país devolviera los trofeos de la Guerra de la Triple Alianza.
Devincenzi tomó la posta en Artigas hace cuatro años. Desde entonces, los proyectos, innovaciones e implementación de la tecnología no dejan de llegar al instituto, donde le 60% de los más de 200 alumnos son paraguayos, hijos de compatriotas. El resto se dividen entre uruguayos y paraguayos, hijos de uruguayos.
emprendimiento. Mediante la adaptación del proyecto Biblioteca Solidaria, que se creó originamente solo para Uruguay hace unos años, alumnos de 14 escuelas del vecino del Mercosur, leerán materiales de Augusto Roa Bastos o de Josefina Plá.
“Siempre participamos de actividades de relevancia de la hermana tierra guaraní, por lo que estuvimos en la Bienal de Asunción, que fue en homenaje a Roa Bastos”, relata Devincenzi.
Entonces, decidieron aunar ambos programas. La Bienal de Asunción con las bibliotecas solidarias uruguayas.
Los materiales vienen en cajas con 60 libros, la mitad de autores locales; la otra, con obras de la vecina Nación.
Se realiza a través de lecturas vivas con voluntarios familiares. Además, se utilizan tablets y videoconferencias para participar de encuentros con docentes del Uruguay. Los alumnos recibieron el programa con gran entusiasmo.
Los gremios protestan en su día
Por el Día del Maestro, tres sindicatos de docentes organizan movilizaciones en la víspera. La Organización de Trabajadores de la Educación (Otep SN), presenta una serenata frente al MEC, a partir de las 7.00. Luego del acto artístico, el gremio anunció que debatirán acerca de las precariedades que observan a diario en las escuelas públicas, principalmente en el interior.
Además, piden respeto a las organizaciones sindicales.
En un comunicado, la Unión Nacional de Educadores (UNE SN), indicó que reivindican la jornada como una forma de recordar algunos logros conseguidos, como el salario profesional docente, cuyo aumento debe ser del 12%.
“Queremos que la revisión de la reforma educativa sea lo más participativa posible, que no se haga a los apuros”, indicó Blanca Ávalos, de la Otep SN. Organizarán un congreso sobre el tema en junio.