03 oct. 2025

Diseñan primer fármaco activado por luz para tratar dolor

Expertos catalanes han diseñado el primer fotofármaco, denominado JF-NP-26, activado por la luz y con potenciales aplicaciones terapéuticas para tratar el dolor.

diseño.jpg

Expertos catalanes diseñan primer fármaco activado por luz para tratar dolor. Foto: elperiódico.

EFE


Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña han colaborado en el diseño de este fármaco, en un trabajo con modelos animales y que se ha publicado en la revista eLife.

En esta nueva propuesta de optofarmacología, un medicamento con un mecanismo conocido, como un analgésico, se modifica químicamente para hacerlo fotosensible e inactivo.

Este fotofármaco se activa cuando es irradiado por un haz de luz, dirigido mediante una fibra óptica, de una longitud de onda apropiada y con precisión milimétrica sobre el tejido diana (cerebro, piel o articulaciones).

El fotofármaco JF-NP-26 es lo que se denomina un “photocaged”, que significa una molécula enmascarada químicamente e inactiva, que se activa mediante la luz.

El JF-NP-26 es una molécula que, cuando se administra a un animal, no tiene ningún efecto farmacológico hasta que el tejido diana es irradiado con luz del espectro visible (región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir).

Según los investigadores, que informan hoy de esta creación en una nota conjunta, el nuevo fármaco no muestra efectos tóxicos ni indeseables en animales.

La iluminación del fotofármaco induce en él una rotura que libera la molécula activa (raseglurant), que, a su vez, bloquea el receptor metabotrópico de glutamato tipo 5 (mGluR5), implicado en la transmisión neuronal del dolor, entre muchas otras funciones neuronales.

El bloqueo de este receptor permite anular la transmisión del dolor desde la periferia del cuerpo al cerebro del organismo.

Este bloqueo se puede producir tanto en las neuronas periféricas como en el sistema nervioso central (cerebro) y generar, en ambos casos, un efecto analgésico como resultado final.

La investigación ha sido coordinada por el profesor Francisco Ciruela, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, quien señaló que “en el ámbito clínico no existe ningún precedente del uso de la optofarmacología para mejorar el tratamiento del dolor ni de ninguna patología relacionada con el sistema nervioso”.

“En el terreno preclínico, es decir, con modelos animales, éste es el primer fotofármaco diseñado para el tratamiento del dolor en vivo”, añadió.

Más contenido de esta sección
Hamás necesita más tiempo para estudiar el plan de paz para Gaza presentado por Donald Trump y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el viernes a AFP un dirigente del movimiento islamista palestino.
La Policía de Israel anunció este jueves que ha fichado a 250 personas que viajaban a bordo de la Global Sumud Flotilla antes de presentarlas ante el juez de cara a su eventual deportación.
Al menos 400 personas murieron a causa de la malnutrición en la Franja de Gaza, entre ellos un centenar de niños, y de estos, 80 son menores de 5 años, informó este jueves el responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los Territorios Palestinos, Rik Peeperkorn.
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este jueves como una “provocación deliberada e innecesaria” la Flotilla Global Sumud, interceptada por Israel mientras se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria.
El papa León XIV pidió este jueves fomentar una cultura de “la reconciliación y la esperanza” para afrontar los “retos urgentes” de la migración y el desplazamiento, que “afectan ya a más de 100 millones de personas” al recibir a los participantes de la conferencia “Refugiados y Migrantes en nuestro Hogar Común”.
El patrimonio del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, alcanzó brevemente los USD 500.000 millones, informó la revista Forbes.