24 sept. 2025

Diseñan en laboratorio una enzima que digiere botellas de plástico

Las botellas de plástico tardan siglos en degradarse, pero ahora una nueva enzima creada por azar en laboratorio aporta una nueva esperanza para poner cerco a esta dañina contaminación, según un estudio que publica la revista PNAS.

Botellas de plastico.jpeg

Por azar los científicos acabaron yendo un paso más allá al diseñar una enzima que es incluso mejor en degradar plásticos de PET. Foto: elcorreodelsol.com

EFE

Un grupo de científicos han diseñado esa enzima que es capaz de digerir algunos de los plásticos contaminantes más comunes, lo que “proporciona una solución potencial a uno de los mayores problemas medioambientales del mundo”, según un comunicado de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido).

Este descubrimiento, en el que colaboró también el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NRLE) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, puede llevar a una solución de reciclaje para millones de toneladas de botellas de plástico hechas de terftalato de polietileno (PET).

La nueva enzima es capaz de degradar además el polietileno-furanoato (PEF), un material bio-basado en el plástico que empieza a usarse en sustitución de la botellas de cerveza de vidrio.

Los profesores John McGeehan, de la Universidad de Portsmouth, y el Gregg Beckham, del NREL, descifraron la estructura cristalina de la PETasa, una enzima recientemente descubierta, y usaron esa información obtenida en 3D para comprender cómo funciona.

Sin embargo, durante ese proceso diseñaron por azar una nueva enzima que es aún mejor que la PETasa (creada por la naturaleza) para degradar el plástico, explica la nota.

Los investigadores están ahora trabajando en mejorar aún más la enzima para que pueda usarse de manera industrial para degradar el plástico en un poco tiempo.

El uso del plástico se generalizó en los años 60 y entonces “pocos podían haber previsto” que grandes manchas de este material se encontrarían flotando en los océanos o que serían arrastrados a playas de todo el mundo”, dijo McGeehan.

El profesor recordó que “todos podemos desempeñar un papel significativo” para hacer frente al problema de los plásticos, en especial la comunidad científica que debe usar “toda la tecnología a su disposición para desarrollar soluciones reales”.

Los investigadores llegaron a ese descubrimiento mientras examinaban la estructura de la Ideonella sakaiensis, una enzima natural que se cree que evolucionó en una planta de reciclaje de Japón, lo que permitía a una bacteria usar el plástico degradado como alimento.

El PET fue patentado en los años cuarenta, por lo que no hace tantos años que existe en la naturaleza, de ahí que el grupo de expertos quisiera esclarecer cómo había evolucionado esa enzima y si había alguna forma de mejorarla.

El objetivo era determinar su estructura, pero al final y por azar los científicos acabaron yendo un paso más allá al diseñar una enzima que es “incluso mejor” en degradar plásticos de PET.

“La serendipia juega en ocasiones un papel fundamental en la investigación científica y nuestro descubrimiento no es una excepción”, reconoció McGeehan.

Aunque la mejora “es modesta” este descubrimiento sugiere que hay margen para mejorar aún más esas enzimas, llegando más cerca a una solución de reciclado para la montaña cada vez más grande de desechos plásticos”.

Más contenido de esta sección
El supertifón Ragasa tocó tierra este miércoles en el sur de China continental, tras azotar Hong Kong con fuertes vientos y lluvias torrenciales y causar al menos 15 muertos en Taiwán.
“Nos han despojado de todo lo que define la vida humana”. Así resume Omar Nashwan, un farmacéutico gazatí en sus redes sociales las “condiciones extremadamente primitivas” en las que viven él y su familia en Deir al Balah, una ciudad del centro de la Franja donde siguen cayendo bombas, pese a que el Ejército la ha calificado de “segura”.
La actriz Claudia Cardinale, ícono del cine italiano, falleció este martes a los 87 años en la región de Île-de-France, que comprende París, informaron medios franceses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionó este martes ante la Asamblea General de la ONU la utilidad del organismo, al que acusó de no haberle ayudado en su objetivo de poner fin a las guerras en el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.