30 abr. 2025

Discriminación laboral, grave efecto de los problemas psiquiátricos

Las personas que tienen algún diagnóstico psiquiátrico se enfrentan a la discriminación laboral, tema central de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental que este año aborda las enfermedades mentales desde el ámbito laboral, como lo aseguró este martes la especialista Dunia Pintado.

discriminacion.jpeg

Discriminación laboral, grave efecto de los problemas psiquiátricos. Foto: cetep.

EFE


“Si te presentas con un diagnóstico psiquiátrico y eres realmente honesto en la entrevista (de trabajo), jamás te contratarán”, explicó la presidenta de la asociación civil Voz Pro Salud Mental de Ciudad de México

No solo eso, Pintado comentó que las personas que sufren algún trastorno y, durante su jornada laboral sufren una crisis que desemboca en el reconocimiento de la enfermedad, esto supondría un motivo de despido.

“Las empresas no toman todavía en cuenta la parte del trabajo en la discapacidad psicosocial”, argumentó la psicoterapeuta.

Esto se debe, según la experta, a que la idea de los empresarios sigue siendo el negocio y “no piensan que la salud mental es muy importante para la gente que está trabajando”.

“La cosa es mostrarles la importancia de todos ellos (los trabajadores) para que sean empresas socialmente responsables e incluyentes”, propuso.

De acuerdo con las cifras de la Federación Mundial de la Salud Mental (FMSM), 80 % de las personas con una enfermedad psiquiátrica están desempleadas a pesar de que 70 % desean trabajar.

Pintado expone una realidad cruda al relatar el día a día de estas personas que se sienten señaladas y lastimadas en el trabajo pues son foco de mofas y actitudes negativas por parte de sus compañeros.

Esto les provoca mucha inseguridad y estrés, y logra reducir su autoestima. “Les genera más estrés para cumplir con sus obligaciones laborales”, destacó la especialista en salud mental.

La actitud de los trabajadores obedece a la ignorancia, ya que son inconscientes “del daño que pueden estar haciendo”.

El problema se convierte en un círculo vicioso en que se merman poco a poco la confianza, la iniciativa y las capacidades laborales, lo que provoca todavía más burlas.

Pintado pide que se comprenda que muchísimas de estas personas “pueden trabajar con su tratamiento perfectamente” y que hay diferentes etapas en los trastornos mentales, muchas de ellas inofensivas en el entorno laboral.


Los problemas mentales más comunes en estos trabajadores marginados suelen ser la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo y la depresión, siendo esta última una de las causas más habituales de ausentismo en el trabajo.

“Son personas que con tratamiento integral pueden estar perfectamente trabajando”, agregó la experta.

Asimismo, propuso frenar esta discriminación impartiendo “talleres de psicoeducación a quien lo solicite, pero también a familiares y pacientes” para que adquieran una mayor conciencia de su trastorno y las dificultades que implica.

En México, la última versión de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, publicada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, señala que 28,6 % de la población ha sido diagnosticada con un trastorno psiquiátrico, lo que supondría descartar a casi la tercera parte de la población en edad laboral.

Voz Pro Salud Mental forma parte de una red de organizaciones ciudadanas sin fines de lucro integradas por familiares, usuarios y profesionistas, dedicadas a mejorar la calidad de vida de las personas con un trastorno mental, así como la de sus familiares y amigos.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el expresidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.
El equipo legal que representa a la modelo italiana Ambra Gutiérrez, que denunció a Harvey Weinstein, en Nueva York, en 2015, por toqueteos en una oficina de la Gran Manzana, solicitó a los fiscales federales de Manhattan que investiguen el “encubrimiento” de las autoridades para desechar el caso.
El cardenal español-paraguayo Cristóbal López Romero confiesa estar curioso e inquieto ante su primer cónclave, que elegirá el sucesor del papa Francisco. Su voto lo decidirá en la Capilla Sixtina, a donde llega convencido de que no quiere a un “imitador” del Pontífice latinoamericano.
El Consejo de Estado (Ejecutivo) de China publicó este miércoles un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia del Covid-19 en el que defiende su transparencia, acusa a Estados Unidos de politizar el asunto y sugiere que el virus “pudo haber aparecido antes” en ese país.
El papa Francisco animó a los jóvenes a “creer” en que se puede mantener “la aventura de un amor para toda la vida”, en un texto preparado como prólogo de un libro y publicado este miércoles, nueve días después de su fallecimiento.
Un ex guardia del campo de concentración nazi de Sachsenhausen, acusado de complicidad en al menos 3.322 muertes, ha muerto a los 100 años de edad, informó este miércoles la Fiscalía de Gießen y la Audiencia Provincial de Hanau, por lo que ya no podrá haber juicio.