Tras las modificaciones introducidas en la Cámara de Senadores al proyecto de Ley de Financiamiento Político, la iniciativa retorna a la Cámara de Diputados para su estudio. Ante esta situación, el diputado y proyectista del documento, el liberal Jorge Ávalos Mariño anunció que insistirán en la sanción de la versión aprobada en la Cámara Baja.
Señaló que lo modificado y aprobado en la Cámara Alta deja prácticamente en foja cero el plan que ya se tiene actualmente y que no permite un control eficiente del dinero utilizado en las campañas proselitistas tanto por los partidos políticos, como los candidatos.
“Nosotros vamos a impulsar la ratificación de lo aprobado en Diputados. En gran medida lo aprobado por el Senado flexibiliza otra vez la posibilidad de hacer un buen control sobre los fondos. Los recursos que reciben los partidos políticos y, especialmente, en lo que se refiere a las internas de los partidos”, remarcó.
Señaló que con seguridad ya se tratará el próximo año el proyecto, debido a que ya no hay ninguna posibilidad de que se trate ahora porque ya no existe tiempo suficiente para ello, teniendo en cuenta que el receso parlamentario se inicia el 21 de diciembre.
“La próxima semana tendrá ingreso y tampoco ya hay ningún apuro para estudiarlo porque no entrará en vigencia para estas elecciones”, lamentó.
MODIFICACIONES. Entre los cambios aprobados por los senadores figura que la Secretaría de Tributación no tendrá la potestad de habilitar o no a los candidatos, como se planteó en el proyecto aprobado por los diputados.
En cuanto al monto de los aportes permitidos, los senadores ampliaron de 7.000 jornales a 10.000, que representa G. 780 millones por persona.
Otra modificación que hicieron los senadores es que los condenados no puedan hacer aportes, pero sí habilitaron a los acusados como aportantes.
“Se fueron (en el punto de incluir) otra vez a acusados. Leí algunas opiniones (a favor de incluirlos). Creo que es una interpretación equivocada. Nosotros no estamos dudando de la presunción de inocencia, pero cuando es acusado es porque ya está avanzado su proceso, ya hay indicios de una responsabilidad, por eso el Ministerio Público ya está acusando. Es por ello que lo mejor sería que un ciudadano que está en esa situación no pueda aportar, si después es sobreseído tranquilamente (si puede ser aportante). Ante ese estado de sospecha cierta no puede estar aportando a un candidato o a un partido político”, aseveró.
PROYECTO ORIGINAL. Ávalos Mariño y su colega y correligionario Amado Florentín son los proyectistas del documento, que además de los puntos ya mencionados establece que está absolutamente prohibido apoyar con recursos del partido político o del Estado a cualquier candidato o movimiento en elecciones internas. Los balances y cuadros demostrativos deberán ser actualizados a los tribunales electorales partidarios de manera mensual.
Asimismo plantea que los partidos o movimientos políticos no podrán aceptar o recibir directa o indirectamente contribuciones o donaciones de entidades extranjeras como gobiernos, fundaciones, partidos, movimientos políticos, instituciones y personas físicas o jurídicas, salvo que tratándose de personas físicas o jurídicas, ellas fijen residencia o domicilio en el país.
Ejecutivo vetó en el 2015 la Ley de Financiamiento