09 nov. 2025

Dilma Rousseff: “Libre o preso, Lula será elegido presidente” de Brasil

La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) aseguró este martes que libre o preso, Lula será elegido presidente en las próximas elecciones del país, y declaró que teme por su vida.

636608005460990578.jpg

La ex presidenta argentina Cristina Fernández y la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff charlaron sobre el encarcelado Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: EFE

EFE

La exmandataria de la nación suramericana presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires “La verdad vencerá”, una obra escrita por el propio expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), al que la Justicia impide competir por estar cumpliendo condena en unos comicios en los que aparece como favorito en todas las encuestas.

Acompañada del expresidente colombiano Ernesto Samper y el exalcalde de Ciudad de México Cuauhtémoc Cárdenas, y miembros de la oposición argentina, Rousseff sostuvo que Lula ya no es solo “una persona física, es una idea”, y que “se ha convertido en un símbolo de Brasil, de las oportunidades para que el pueblo pueda crecer”.

En el acto, en el que no cesó de corearse “Lula Libre”, la expresidenta mostró su preocupación por la estancia en prisión de Lula: “Temo por la vida de Lula, temo por la comida que ingiere y el agua que toma, temo porque impidieron que lo visite un médico”.

Rousseff calificó de “golpe” la encarcelación del septuagenario dirigente, efectuado porque la oposición “no tiene candidato” y observó que Lula se imponía en cualquier encuesta, dijo, y aseveró que el producto del “golpe” ha sido “el sentimiento del odio, la extrema derecha y la división del país”.

En este contexto, Lula es “la única persona en Brasil que está en condiciones de construir puentes, de impedir que el odio se convierta en violencia”, un clima que opinó que se vive actualmente en el país, y puso como ejemplo el asesinato de la activista Marielle Franco, que tiene “contenido político”.

Para Dilma Rousseff, destituida por el parlamento brasileño, en su país “es un crimen colocar a los pobres en el centro” del programa político, que molestó porque “antes los recursos económicos estaban extremadamente concentrados”.

La expresidenta brasileña también se refirió a la “desastrosa” decisión de algunos países de abandonar la Unasur, un “atraso absurdo” del que culpó a los Gobiernos conservadores y su miopía política, y criticó que “esto no pasa en otras regiones del mundo”.

Otro de los puntos que censuró fue la militarización de las favelas: “El crimen organizado no está en los barrios populares”, dijo, y argumentó que estos “no tienen sistema financiero para lavar dinero, no tienen estructura para comercializar armas ni para traficar droga en grandes volúmenes”.

El expresidente colombiano Eresto Samper (1994-1998) declaró que “detrás del tema de Lula hay una persecución hemisférica de las fuerzas progresistas de América Latina”.

Samper apuntó como responsables a grupos económicos, mediáticos y judiciales como las “fuerzas oscuras”, que se han convertido en los nuevos actores políticos principales “sin representar políticamente a nadie”, y les señalo en otros casos como la victoria del “no” en el primer referéndum por la paz en Colombia.

En la misma línea, el exalcalde de Ciudad de México Cuauhtémoc Cárdenas definió la destitución de Rousseff como “el golpe del proyecto hegemónico de despojo a nuestros pueblos y de la corrupción legislativa”, que se prolonga con la prisión “sin causa y arbitraria” de Lula.

El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel aseguró que Brasil “hoy no tiene libertad”, porque se han “atacado, perseguido y asesinado” a miembros de la oposición.

Por su parte, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien habló de Lula y Rousseff como sus “queridos amigos”, destacó que las Abuelas “veneramos a Brasil porque fue el primer país latinoamericano que nos abrió los brazos en épocas muy peligrosas”.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.