08 nov. 2025

Desempleo en Latinoamérica aumentará este año al 9,2%

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe aumentará este año al 9,2% debido a la debilidad del mercado laboral, según las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3 % al 8,6 %, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas. EFE/Archivo

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3 % al 8,6 %, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas. EFE/Archivo

EFE

Ambos organismos difundieron hoy en Santiago un informe elaborado conjuntamente en el que proyectan que la tasa promedio de desempleo urbano en la región, que en 2016 se elevó hasta el 8,9%, seguirá creciendo este año pese a que la economía registrará un alza del 1,1% después de dos años de recesión.

El incremento del desempleo urbano del año pasado, que pasó del 7,3% al 8,6%, fue el de mayor magnitud de las dos últimas décadas.

“Es muy probable que se mantengan las condiciones de debilidad del mercado laboral en 2017, particularmente en lo que se refiere a la creación de nuevos trabajos y a las características de los empleos existentes y futuros”, señala el documento de la Cepal y la OIT.

El empleo es la “llave maestra” para reducir la pobreza y la desigualdad, por lo que las tendencias en el ámbito laboral latinoamericano son “altamente preocupantes”, subrayaron en el informe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar.

En 2016, trece países experimentaron un aumento en el desempleo urbano, mientras que ocho registraron una caída o se mantuvieron sin variación.

Estos datos contrastan con lo sucedido en 2015, cuando el desempleo se incrementó en ocho países y en otros trece disminuyó o no tuvo cambios.

Los dos organismos internacionales recordaron que el deterioro de las condiciones laborales suele afectar en mayor medida a los grupos vulnerables, como mujeres y jóvenes con bajos niveles de educación e inmigrantes.

Sobre estos últimos, el documento calcula que 28,5 millones de personas emigraron de sus países de origen en la región alrededor del año 2010, lo que supone cerca del 4,8% de la población total.

En el otro extremo, los países latinoamericanos y caribeños recibieron 7,6 millones de inmigrantes, aproximadamente un 1,3% de su población.

En la mayoría de los países que cubre el estudio (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), más del 80% de los inmigrantes económicamente activos proceden de otras naciones de Latinoamérica.

Las excepciones son México, Brasil y Panamá, país este último que tiene una gran presencia de inmigrantes asiáticos, especialmente de China e India, precisa el informe.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.