15 ago. 2025

Descubren red acusada de desvíos en hidroeléctrica de Brasil

La Policía Federal brasileña registró nueve inmuebles de políticos y funcionarios acusados de haber recibido sobornos de las empresas que se adjudicaron los contratos para la construcción de Belo Monte, una gigantesca y polémica hidroeléctrica erguida en medio de la Amazonía.

construcción de Belo Monte.jpg

En la operación, los agentes de la Policía Federal cumplieron nueve órdenes de allanamiento y aprehensión en inmuebles en los estados de Sao Paulo y Paraná. Foto: Sector Electricidad.

EFE

Uno de los blancos de la operación fue el ex ministro de Hacienda y ex diputado Antonio Delfim Netto, a quien los investigadores acusan de haber recibido el mayor de los sobornos pagados por las constructoras para adjudicarse en 2010 los millonarios contratos para la construcción de la gigantesca planta eléctrica.

La operación fue realizada en el ámbito de la Lava Jato, como es conocida la investigación que destapó los billonarios desvíos en la petrolera estatal Petrobras y el mayor escándalo de corrupción en la historia de Brasil.

“Las investigaciones realizadas hasta el momento identificaron (en Belo Monte) un modus operandi semejante al ya investigado en las demás fases de la Operación Lava Jato y que consistía en el pago de ventajas indebidas a agentes públicos y políticos por parte de las empresas interesadas en los contratos”, informó la Policía Federal en un comunicado.

Belo Monte, construida sobre el río amazónico de Xingú mediante una inversión de 26.000 millones de reales (unos 8.125 millones de dólares), es, con sus 11.233 megavatios de potencia instalada, la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, tan solo menor que la china de Tres Gargantas (20.300 megavatios) y que la brasileño-paraguaya Itaipú (14.000 megavatios).

La generadora, cuyas obras aún no han sido totalmente concluidas, fue erguida en medio de una enorme polémica por los daños ambientales generados en la mayor selva tropical del mundo y de protestas y huelgas de ambientalistas, pescadores e indígenas.

En la operación de este viernes los agentes de la Policía Federal cumplieron nueve órdenes de allanamiento y aprehensión en inmuebles en los estados de Sao Paulo y Paraná con el fin de recoger posibles pruebas de las corruptelas.

Las órdenes judiciales fueron expedidas por el juez decimotercero federal de Curitiba, Sergio Moro, responsable por la mayoría de los procesos en el marco de la Operación Lava Jato y que ya ha mandado a prisión a decenas de políticos y empresarios, entre los cuales los principales ejecutivos de las mayores constructoras de Brasil.

Algunas de las constructoras condenadas por adjudicarse ilegalmente contratos de Petrobras, como Odebrecht, Andrade Gutierres y Camargo Correa, fueron las mismas que construyeron Belo Monte.

De acuerdo con los investigadores, Delfim Netto, quien fue ministro de Hacienda durante parte del régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y un influyente político y economista, recibió cerca de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de dólares) a cambio de intermediar por las empresas que se adjudicaron los contratos de Belo Monte.

La participación del ex ministro en las corruptelas fue denunciada por algunos de los ejecutivos de Andrade Gutierres y de Odebrecht que aceptaron colaborar con la Justicia y entregar a sus cómplices a cambio de reducciones en sus condenas.

En su defensa, Delfim Netto dijo haber recibido recursos de las constructoras como pago de servicios de consultoría que les ofreció.

Los mismos ejecutivos dijeron que otra parte de los sobornos por Belo Monte fueron entregados a políticos del entonces oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y del hoy gobernante partido del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), la formación liderada por el presidente brasileño, Michel Temer.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.