21 ago. 2025

Descubren que hace 700.000 años ya había humanos en Filipinas

Un equipo internacional de prehistoriadores descubrió las evidencias más antiguas del poblamiento en Filipinas, que datan de hace 700.000 años, según publica este miércoles la revista Nature.

rutas filipinas.jpg
El yacimiento arqueológico de Kalinga se encuentra en la isla de Luzón, Filipinas. Foto: Rutas Filipinas

EFE

El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento arqueológico de Kalinga, en la isla de Luzón, y aporta nuevos datos sobre la historia de la ocupación humana y la paleobiogeografía del sudeste asiático insular.

A lo largo del Cuaternario, Filipinas estaba formada por un grupo de islas separadas del continente por profundos brazos de mar y la presencia humana más antigua documentada hasta ahora en ese país se remontaba a hace 67.000 años.

El descubrimiento en el yacimiento de Kalinga, excavado desde 2014 y con una datación de 709.000 años registrada mediante métodos fisicoquímicos, demuestran que es en realidad diez veces más antigua de lo que se creía hasta ahora.

Las excavaciones han proporcionado restos de fauna: varanos, tortugas, ciervos de Filipinas, Stegodon (un primo del elefante) y una especie de rinoceronte (Rhinoceros philippinensis) que se extinguió en este país como mínimo hace 100.000 años.

HERRAMIENTAS

De este último animal han identificado un esqueleto casi completo encontrado en asociación con docenas de herramientas líticas talladas sobre yunque.

Según el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), que participa en el equipo internacional, su carcasa muestra marcas de corte en las costillas y en las extremidades, así como de percusión en los huesos de una de las extremidades anteriores, lo que demuestra que estos animales fueron consumidos por los homínidos.

Todos estos descubrimientos arqueológicos constituyen una evidencia de una presencia humana muy antigua en la isla de Luzón y cambian el conocimiento previamente establecido, al tiempo que plantean nuevas preguntas sobre los modos de colonización del sudeste asiático insular por parte de los homínidos.

Los herbívoros pueden nadar largas distancias y, por tanto, pudieron llegar a las Filipinas durante los períodos de bajo nivel del mar, pero esta hipótesis no es concebible para humanos.

Los científicos se preguntan ahora si un homínido, incluso anterior al Homo sapiens, podría dominar ya algún modo de navegación o bien, si esta colonización sucedió accidentalmente mediante viajes involuntarios sobre lenguas de tierra arrancadas de la costa después de un tsunami, un fenómeno raro pero bien documentado, según el Iphes.

Más contenido de esta sección
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó este miércoles con su homólogo francés, Emmanuel Macron, y ambos se comprometieron a “ultimar el diálogo” para la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), informaron fuentes oficiales.
Urano es el planeta con más lunas del sistema solar y el telescopio espacial James Webb descubrió una nueva, de solo 10 kilómetros de diámetro, lo que eleva la cifra de sus satélites a 29.
El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno para pedir por la paz el 22 de agosto, en ocasión de la festividad de Santa María Reina, durante un llamamiento en la audiencia general de este miércoles que se celebró en el aula Pablo VI ante varios miles de personas.