31 oct. 2025

Descubren la lava más caliente de los últimos 2.500 millones de años

Un equipo internacional de geólogos descubrió, al estudiar unas rocas volcánicas en Costa Rica, que provenían de la lava más caliente que se conoce de los últimos 2.500 millones de años, según publicó este lunes la revista científica Nature Geoscience.

lava.PNG

El equipo analizó la composición química de unos antiguos ríos de lava preservados en Costa Rica. Foto ilustrativa

EFE

La investigación, liderada por Esteban Gazel, profesor adjunto del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, aporta nuevas evidencias sobre la evolución termal de las profundidades de la Tierra.

El equipo analizó la composición química de unos antiguos ríos de lava preservados en Costa Rica, que hoy forman un conjunto geológico con condiciones de fundición y cristalización similar a la misteriosa komatita del eón Arcaico.

La komatita es una roca volcánica única y característica de aquel período geológico que terminó hace 2.500 millones de años y que continúa siendo uno de los más enigmáticos en la evolución del planeta Tierra, según el profesor Gazel.

Durante el eón Arcaico la temperatura del manto terrestre, situado entre el núcleo y la corteza terrestres, era más caliente de lo que es hoy debido a una gran cantidad de calor radiactivo producido por el decaimiento de elementos como el potasio o el uranio.

“La komatita era una versión supercaliente de ríos de lava como los hawaianos”, explica Gazel, quien añade que “era tan caliente que tenía un brillo incandescente blanco en vez de rojo, y fluía en una superficie planetaria con condiciones atmosféricas muy diferentes, más similares a Venus que al planeta en el que vivimos hoy”.

El equipo de investigadores estudió las rocas del conjunto geológico de 90 millones de años de Costa Rica y descubrió que tenían concentraciones de magnesio tan altas como la komatita arcaica, así como evidencias en su textura de temperaturas extremadamente altas.

Según los geólogos, la concentración de magnesio en basaltos y komatitas está relacionada con la temperatura inicial del magma al fundirse, y cuanto más alta es ésta, más elevado es el contenido de magnesio en las rocas resultantes.

También la presencia de olivino, un mineral verde que es el primero en cristalizar cuando un manto derretido se enfría, ha servido de indicador de la temperatura alcanzada por la lava, ya que cuanto más alta, más aluminio incorpora a su estructura.

El estudio concluyó que el olivino de las rocas estudiadas en Costa Rica cristalizó a temperaturas cercanas a los 1.600 grados centígrados, tan altas como las registradas por olivino en la komatita, marcando un nuevo récord de temperaturas de lava en los últimos 2.500 millones de años.

Para Gazel, lo más “fascinante” de este estudio es que sugiere que la Tierra podría ser todavía capaz de producir magma tan caliente como el de la komatita del eón Arcaico.

Los investigadores aseguran que con la tecnología ahora disponible y estos nuevos datos hay muchas oportunidades de responder cuestiones claves de la evolución geológica y termal de la Tierra, y comprender los mensajes geoquímicos que el manto terrestre envía a la superficie del planeta.

Más contenido de esta sección
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.
Un hombre de 43 años perdió la vida en Malasia tras ser atacado por una manada de elefantes salvajes cuando un grupo de trabajadores madereros fueron sorprendidos por los animales mientras dormían.
Astrónomos vieron a través de un telescopio una gran nube de gas y polvo cósmico cuya silueta se asemeja a un “terrorífico” murciélago “volando” sobre Paranal, uno de los lugares de observación del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, justo a tiempo para el Día de los Muertos.