06 may. 2025

Denuncian que fallecidos continúan dentro del padrón para el 22 de abril

El Partido Revolucionario Febrerista reclama que afiliados a esta organización siguen en el padrón definitivo de la Justicia Electoral, pese a que figuran como fallecidos, lo que pone en duda los registros.

El padrón que tiene a su cargo la Justicia Electoral, a menos de un mes de las elecciones generales, sigue presentando serias dudas sobre su pureza, partiendo de la base de la denuncia hecha por el Partido Revolucionario Febrerista (PRF), Josefina Duarte, quien dio a conocer la existencia de personas fallecidas dentro de los registros habilitados por el TSJE.

El padrón electoral definitivo rige desde junio del 2017, pero aún se encuentran registradas en él dos personas inscriptas en Capital, que figuran como vivas y con locales electorales asignados, aunque saltó el hecho de que se tratarían de fallecidos, según Duarte.

La primera denuncia corroborada por los propios febreristas mediante sus registros, corresponde a Miguel Ángel Caballero Ferreira, quien fue candidato a diputado y autor de varias obras sobre temas políticos y sociales.

Según los registros electorales tendría 98 años, ya que nació en setiembre de 1919. Pero en la realidad, Caballero Ferreira dejó de existir hace algunos años. No obstante, al acceder con el número de cédula de la persona, la base de datos de la web electoral muestra todos los datos acerca del lugar de votación de dicho elector.

Otra persona, homónima del recordado político febrerista Juan G. Granada, es Juan Valentín Granada, del cual aún no se corroboró su fallecimiento, pero con 101 años, según sus registros, también los febreristas dudan de que siga vivo y que personas inescrupulosas se estarían aprovechando para situarlo en el padrón.

Este hecho, según la presidenta del PRF, Josefina Duarte, podría repetirse, ya que el botón que encendió la alarma es que existe en el padrón “electores con números de cédulas muy bajos”, que corresponderían a gente de avanzada edad.

Tercera edad. Precisamente, un dato a tener en cuenta es que de 4.315.000 electores habilitados a nivel país, un 11% corresponde al rango de entre 65 y más años de edad, según las estadísticas del padrón.

Este porcentaje por el rango de edades provee precisamente la Justicia Electoral.

Según ese rango, la totalidad de los electores de avanzada edad se acerca a unas 475.000 personas. Del total general, el 20% de los electores constituyen jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, que corresponde al porcentaje más grande de electores.

Si es que existen más fallecidos entre los que están dentro del rango de entre 65 o más años, y que no fueron depurados y se trata de un acto deliberado el que estén en el padrón, hablaríamos de que se estaría inflando el padrón, precisamente el elemento del cual se jacta la Justicia Electoral, “de estar completamente depurado”.

Firmas falsas. Como antecedente de los manejos poco claros en la institución, están las de las firmas falsas que si bien se generaron en los partidos, en especial en la ANR, en el proceso de la enmienda, la Justicia Electoral no hizo el seguimiento necesario.

De igual manera, menores y fallecidos entraban en los registros de los que promovían dicha maniobra y la Justicia Electoral no emitió fallo alguno dejando toda la investigación a la Fiscalía.